Se encuentra situada en una finca privada denominada «Pico de la Torre». Su entorno aparece plantado de pino y otras plantas, aunque por ahora su visión no se ve obstaculizada. También se denomina torre de Arroyo Hondo
Esta torre debió construirse entre finales del siglo XV y principios del XVI. En la instrucción de 1497 mandada elaborar por los Reyes Católicos ya aparece la Torre del Pino, por lo que probablemente es de origen árabe, además de por sus características arquitectónicas. Luego fue reconstruida en torno a 1511 a cargo del Conde de Tendilla.

Después, en 1726, el informe de Bartolomé Amphoux sobre le estado de las fortificaciones de la cosa del Reino de Granada señala que estaba lista para ser reedificada, por lo que habría sufrido algún deterioro. El reglamento de Carlos III (“Reglamento que su Majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real Servicio de la costa del Reino de Granada”) de 1764 le asigna un cabo y dos torreros.
Presenta forma troncocónica, con un cuerpo inferior extraño a ella de forma cuadrada (construido por la propiedad). Presenta un perímetro superior a los 20 metros y una altura de unos 12 metros. La cámara interna se levanta sobre un cuerpo inferior macizo a una altura de unos 8 metros y presenta cuatro aberturas, la principal en el lado norte (el acceso), y otras tres en los lados sur, este y oeste. En la parte superior el terrado presenta un pretil no uniforme, sobreelevado en el lado norte, y cuatro matacanes situados sobre cada una de las aberturas de la cámara.

Torre del Pino. Ficha Técnica
Otros nombres | Torre de Arroyo Hondo |
Provincia | Málaga |
Municipio | Nerja |
Zona/Pedanía | Maro |
Tipología | Torre vigía costera |
Fecha de construcción | Época árabe, reconstruida en 1511 |
Proyecto | A cargo Conde de Tendilla |
Localización | 36.74659, -3.79805 |
Deja una respuesta