Defensas costa andaluza 56: Castillo de Salobreña

Breve reseña histórica

El cerro en el que ahora se asienta el Castillo de Salobreña, ha sido testigo de diversas transformaciones a lo largo de la historia. Hay vestigios desde época prehistórica. Púnicos y romanos también dejaron su huella, pero los restos del periodo andalusí y de la Edad Moderna son los que perduran actualmente en la fortaleza.

El castillo alcanza una altitud de 73 metros sobre el nivel del mar y se halla separado de la línea del mar unos 500 metros. En la Edad Media, el mar llegaba hasta la base del promontorio sobre el que se asienta la ciudad y el castillo. Las vistas son realmente impresionantes.

Salobreña es ocupada por destacamentos musulmanes en el año 713. Con motivo de la rebelión de los mozárabes en el año 913, Abd-Alrahman llevará a cabo varias campañas militares en la costa de Granada, sometiendo entre otras poblaciones a Salobreña, para la cual nombra gobernador en el 942 a Saidb Abdalawarit. Ya en estas fechas Salobreña es cabeza de un amplio territorio.

En el siglo XII tenemos referencia de la existencia ya de abundantes platanares, cañas de azúcar, y encinares. En el año 1166 nace en Salobreña Muhammar Al Salawbini, destacado gramático de la época, fundador de una escuela de filología en Sevilla.

Durante el reino nazarí de Granada, Salobreña será una de las más importantes ciudades de la costa del reino. Desde finales del siglo XIV su alcázar fue utilizado como lugar de descanso de sus reyes, pero también de prisión para los para los miembros de su familia, caídos en desgracia.

Imagen Turismo Salobreña

Entre los personajes más importantes que sufrieron cautiverio destacan: Yusuf III, quién pasó allí casi once años de su vida, desde finales del siglo XIV a 1408. Muhammad VIII, el cual fue ejecutado en la alcazaba en 1431 por mandato de su tío Muhammad IX el Zurdo, que previamente también estuvo recluido en ella. A finales del siglo XV, Muley Hacem arrebata el trono a su padre Abu Nasr Sa`d y lo recluye en Salobreña, donde fallece al poco tiempo. El propio Muley Hacem, fallece en 1485 en la alcazaba de Salobreña acompañado de su esposa Zoraya y sus dos hijos, según diversos cronistas….

Por tanto, Salobreña contaba con una importante fortaleza, a cuyos pies se distribuía una trama urbana rodeada por un cinturón amurallado. Además, regia un amplio distrito constituido por la vega (caña, arroz y plataneras), los montes (ganadería y cultivos en terraza) y el mar (vía comercial de la que dependía una importante industria pesquera).

Todo ello cambió tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489. La alcazaba de Salobreña perdió su carácter de residencia y prisión real y se iniciaron grandes reformas para la adaptación de la fortaleza a las nuevas exigencias militares, surgidas por el uso de la artillería. El comendador maestre Ramiro López, artillero mayor e ingeniero, fue el encargado de realizar las obras de fortificación, creando una barrera de artillería curiosamente orientada hacia la ciudad. Dichas obras se realizaron esporádicamente hasta el siglo XVIII para adaptarla a los avances de la artillería. A fines del siglo XVIII la línea de costa estaba ya tan separada del promontorio de Salobreña, debido a los aluviones del delta del río Guadalfeo, que el castillo perdió eficacia defensiva respecto al mar, iniciándose un periodo de deterioro y abandono.

Descripción breve

La fortaleza de Salobreña esta formada por dos recintos, el interior situado en la parte más elevada que corresponde al alcázar nazarí y otro exterior que recoge las reformas realizadas en el siglo XVI para adaptarla al uso de artillería y mantener su función de defensa de la costa y de lo que quedaba de la población musulmana.

Planta del castillo de Salobreña. Elaboración Propia

El alcázar o alcazaba disponía de fuertes torreones y puertas. La torre de la puerta a la alcazaba en recodo, la torre del homenaje junto al complejo palatino, la torre nueva, modificada en cubo del polvorín en época cristiana, y en el centro la llamada torre vieja, utilizada por los reyes nazaríes El recinto exterior incluye la torre de la puerta de entrada, los baluartes en el lugar que estaban la torre del agua y la torre de la coracha, las plataformas artilleras con un cubo, y el baluarte del aljibe sobre la torre del mismo nombre

Restauraciones

Durante la segunda mitad del siglo XX, se realizan las primeras intervenciones de recuperación del Castillo de Salobreña. Las obras principales tuvieron por objeto la reconstrucción de los tramos de muralla que habían desaparecido y la recuperación del cerramiento de fachada de algunas torres de la fortaleza. Además de las intervenciones de carácter arquitectónico, durante las últimas décadas del siglo XX el castillo se utilizó para la celebración de diversas actividades culturales. Con este fin se fueron adaptando diversas zonas del mismo construyéndose escenarios y plataformas para asiento de los espectadores. Inclusive albergo en la década de los 80 un león, de nombre Jimmy, que llegó a ser muy popular en la zona.

El proyecto desarrollado durante los años 2014-2015 ha tratado de potenciar sus valores históricos, arqueológicos y arquitectónicos recuperando las construcciones de los periodos más notables: Edad Media, Edad Moderna y siglo XVIII. Resultando uno de sus aspectos más destacados la excavación y revalorización del baño de la zona palatina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: