Defensas costa andaluza 55: Iglesia Fortaleza de la Encarnación

La construcción de iglesias fortificadas tras la conquista en la costa del Reino de Granada tenia una doble misión: religiosa, para simbolizar y materializar el nuevo poder, pero sobre todo defensiva ante las continuas amenazas de los corsarios (no sólo turcos o berberiscos sino también holandeses, ingleses o franceses).

En un primer momento tras la conquista se reutilizan como templos las mezquitas musulmanas. Pero a partir de 1501 se promulga una Bula que regula la construcción de nuevas iglesias, muchas veces reformando o derribando dichas mezquitas.

Tras la conquista de Motril por los Reyes Católicos en 1489 se autoriza el uso de la antigua mezquita con el nombre de Iglesia de Santiago que queda pronto pequeña para atender a la población. En 1502 se otorga una bula de erección de un nuevo templo.

El clima de inseguridad alcanzó su punto culminante con el ataque de berberiscos el 3 de diciembre de 1507 que obligó a la población a refugiarse en la vecina Almuñécar.

Así que la nueva iglesia, que se llamó de la Encarnación, fue construida entre 1510 y 1514 como una auténtica fortaleza en medio de la ciudad, derribando numerosas casas moriscas y aprovechando parte de la antigua mezquita de Alixara, entre otras su antiguo alminar.

La traza de aquél primitivo templo fue obra del maestro Alonso Márquez, era simple y austera, más una fortaleza que una iglesia. El edificio correspondería actualmente con la nave central de la iglesia, y se presentaba aislada, con sus cuatro fachadas vistas.

La Iglesia tomó su configuración definitiva de fortaleza, a lo largo del siglo XVI, con la construcción de un revellín alrededor del templo, y la edificación de dos torres abaluartadas, siguiendo las trazas del arquitecto e ingeniero militar Luis Machuca. De ellas, la Torre de la Vela, era la más conocida, localizada en el lado Suroeste del templo. Para completar toda la fortificación, se levantó una muralla con almenas y torneras, a 10 metros de la iglesia, que unía las dos torres y disponía de un foso y un puente levadizo. Todo el tejado tenía una muralla almenada vigilada por soldados.

Las ampliaciones del siglo XVII y XVIII le van haciendo perder su aspecto de fortaleza, desapareciendo buena parte de sus elementos defensivos. Reseñar que en el siglo XIX es saqueada por los franceses y que en 1938 la explosión de un polvorín, situado en la cripta de la Capilla de los Dolores, hizo que el templo sufriera los mayores destrozos de su historia. Tras el fin de la Guerra Civil, la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Encarnación se restauró, respetando el proyecto que Ambrosio de Vico había dejado siglos atrás.

Quien desee saber más puede consultar Iglesias fortificadas de la costa granadina

Iglesia fortaleza de la encarnación – Ficha
ProvinciaGranada
MunicipioMotril
TipologíaEdificio religioso fortificado
Fecha de construcción1514 y 1560
ProyectoAlonso Márquez – Luis Machuca
Localización36.74558, -3.52119

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: