Llegamos al municipio de Adra y estamos ya terminando de recorrer la costa de Almería para entrar en la de Granada.

El recinto fortificado de Adra fue mandado construir por la reina Juana en 1505, aunque su conclusión definitiva se dilató varias décadas. Se trataba de un eslabón más en la defensade la costa iniciada por los Reyes Católicos y para fomentar su política de repoblación dándoles seguridad ante los posibles ataques corsarios. Porque efectivamente la población musulmana había sido expulsada y se inició tal programa de repoblación estimulando el asentamiento de cristianos viejos mediante una serie de privilegios fiscales.
El recinto amurallado tenía forma de hexágono irregular y siete torreones en las esquinas como puede verse tanto en el plano efectuado por Thomas Warzuzel en 1726 como en la reconstrucción sobre la trama urbana actual.


Dentro de su perímetro, de 475m aproximadamente, se encontraba el castillo de la villa, construido en 1492 y hoy desaparecido. Tuvo planta rectangular, con plaza de Armas y una torre del Homenaje.
Esta villa fortificada fue el puerto de Las Alpujarras, y un punto estratégico del antiguo Reino de Granada. Durante los siglos XVI y XVIII, Adra se convirtió en objetivo de la piratería berberisca y turca, resistiendo varios asaltos y saqueos desde estas murallas.

La muralla perdió su utilidad por el aumento de seguridad en el Mediterráneo a finales del siglo XVIII. La minería del siglo XIX conllevo la deforestación de la Sierra de Gádor, alejándose la línea de costa debido al gran aporte de sedimentos que depositó el rio Adra en su delta. A mediados de esta centuria, la mayor parte de las murallas fueron derribadas para facilitar el ensanche urbano de la villa.
Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Muralla de Adra fue restaurada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con la colaboración del Ayuntamiento de Adra, en el año 2008. Entre los restos conservados destacan el Cubo la Carrera o Torre de la Vela, el mas cercano al mar y que servía para dar la alarma; también se ha conservado el Cubo del Cementerio también llamado Torreón de Olvera

Muralla de Adra. Detalles | |
Provincia | Almería |
Municipio | Adra |
Zona/Pedanía | Urbano |
Tipología | Recinto murado |
Fecha de construcción | 1505 |
Proyecto | Desconocido |
Localización | 36.75038, -3.01431 |
Deja una respuesta