Tiempo ha que no visito este blog, vamos que lo tengo abandonado. La verdad es que el proyecto de reflejar detalladamente las fortificaciones de Galicia se me ha atravesado un poco. Tendré que retomarlo porque cosas interesantes haberlas haylas.
En tanto, voy a subir foto y pequeño comentario de los catillos que he visitado en algunas provincias. Y empiezo por Palencia que recorrí en agosto del año pasado.
De ruta por los castillos de Palencia 1: 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗴𝘂𝗶𝗹𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗺𝗽𝗼𝗼
El castillo de Aguilar de Campoo, ya es citado en 979 como una antigua fortaleza; sobre ella se levantó el castillo entre los silos XII y XIV. En 1184 se celebró aquí la Junta General del Reino desde donde Alfonso VI partió a la conquista de Toledo. En 1255 el rey Alfonso X en su visita le concede el fuero. Y es que por aquí pasaron muchos Reyes. Incluso Alfonso IX de León la sitió ferozmente por aquellas cosas a las que se dedican los reyes. Hasta el que fuera emperador Carlos V la visitó. Los Reyes Católicos cedieron el castillo a Garci Fernández Manrique, primer marqués de Aguilar
El castillo, desde el que se aprecian unas vistas magníficas, merece la subida que se hace partiendo de la Iglesia de Santa Cecilia. El recinto presenta planta trapezoidal, con cubos macizos situados en las cuatro esquinas y en el centro del lienzo sur. La entrada al castillo se realiza por medio de una puerta de arco apuntado situada en el lado izquierdo de la fachada este.
De todas formas, la localidad y alrededores merece una visita tranquila, pues esconde muchas sorpresas, y es que estamos al pie de las montañas palentinas y el esplendor del románico
En Aguilar encontramos restos de la Muralla que la circunvaló y sus puertas(subo una foto de la Puerta del Paseo Real). No hay que dejar de visitar el Monasterio de Santa María la Real, ni la colegiata de San Miguel, o pasear por la rivera del Río Pisuerga.

Merece la pena una excursión y subir a ver los restos del Castillo de Gama desde el que se contempla una vista impresionante

Sólo subo una foto de una encantadora ermita que tiene algunos elementos fortificados: la ermita de Santa Cecilia.

Y galletas: las famosas de Gullón y las no menos deliciosas de las monjas de Santa Clara.
De ruta por los castillos de Palencia 2: 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐋𝐚𝐬 𝐂𝐚𝐛𝐚𝐧̃𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚

Este pequeño castillo o gran torreón señorial (como se quiera mirar) se encuentra a las afueras del casco urbano dominando las llanuras. Se construyó a mediados del siglo XV por Gonzalo Muñoz de Castañeda (bueno quien la mandó hacer). Por sus muros desde entonces han pasado diferentes familias: el conde de Osorno, el Marqués de Villatorre y la familia Castañeda. De hecho, de esta última son los escudos que decoran todos los frentes de la parte alta de la fachada de la torre. Ha sido parcialmente restaurado y actualmente es una vivienda de un particular.
De ruta por los castillos de Palencia 3: 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐳𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐦𝐩𝐨𝐬.

El castillo se levanta sobre un alto en las afueras del pueblo controlando campos circundantes. El castillo actual fue construido entre el siglo XIV y XV fue construido por la familia Rojas, nobleza castellana; pero haber hubo allí fortalezas anteriores.
Digamos que la historia del castillo fue bastante agitada; reproduzco de Wikipedia
En 1029 los tres hermanos Vela tras asesinar al conde García Sánchez en León, se refugian en el castillo de Monzón, donde son cercados por el rey Sancho el Mayor de Pamplona, que los quema junto al castillo
Allí, en 1109, se celebró la boda de la reina Doña Urraca con Alfonso, rey de Aragón, por imposición de su padre. Claro, la cosa duró poco. Y uno de los que tenía los favores de la reina, Pedro González de Lara (de verdad que no es mi ascendiente), tuvo que huir y vino a refugiarse aquí, pero otra vez el castillo fue cercado y de Lara apresado.
En 1217, durante la guerra entre los partidarios del rey Enrique I (un niño) y los de su hermana, la reina Berenguela, la fortaleza es atacada por las tropas del rey niño al refugiarse en el mismo los adeptos a la reina
En 1299, la reina madre María de Molina conquista el castillo de Monzón, bajo el poder de los Infantes de la Cerda, los cuales disputan el trono a su hijo Fernando IV.
En 1304 Alfonso de la Cerda, el cual hasta entonces se hacía llamar rey de Castilla, hace pleito homenaje a Fernando IV como rey de Castilla y León. A cambio recibe una serie de villas y fortalezas, entre ellas Monzón de Campos, sin embargo, el castillo le vuelve a ser tomado por el rey en 1312 al no cumplir la obediencia que había jurado.
El castillo será real hasta que Alfonso XI de Castilla entrega la villa a su favorita, Leonor de Guzmán. A la muerte de esta pasa, en 1352, a Sancho Sánchez de Rojas, I señor de Monzón y Cabia.
Durante la Guerra de las Comunidades es ocupado, sin resistencia, por las tropas comuneras del obispo Acuña. Tiempo después fue utilizado de manera temporal como prisión.
Como veis en efecto el castillo tuvo una edad media bastante agitada. Ya se sabe cosas de reyes y nobles, sus guerras intestinas y sus intereses de poder.
De ruta por los castillos de Palencia 4: 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐒𝐚𝐫𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐚𝐥𝐝𝐞𝐩𝐞𝐫𝐨

Se trata de una localidad muy cercana de Palencia. La historia del castillo está íntimamente ligada a la familia de los Sarmiento, otra de las familias nobiliarias que tuvieron gran poder en España en la baja Edad Media, cuyo apellido es oriundo de Galicia.
Diego Pérez Sarmiento (aquí podéis poner ristra de títulos) fue quien ordenó construir el castillo en esta localidad, de la que era señor entre 1442 y 1465. Uno de lo siguientes descendientes, Andrés de Ribera II, señor de Fuentes, trágico protagonista de uno de los hechos más relevantes en la historia del Castillo; en enero de 1521 sufrió en el castillo el asedio de los Comuneros a las órdenes del Obispo Acuña a quien permitió la entrada en la fortaleza tras negociar una capitulación honrosa que el Obispo traicionó, apresando a toda su familia y saqueando todo lo de valor que había. El castillo permaneció en poder de los comuneros hasta finales de abril de 1521, después de que fueran derrotados en la Batalla de Villalar.

Fue tal el pavor que le produjo el ataque comunero que Andrés de Ribera que cuando acometió las obras de reparación de los desperfectos causados por los comuneros en la fortaleza, la remodeló totalmente, con el objeto de hacerla inexpugnable, engrosando muros y achicando puertas y ventanas.
El castillo pasó por la propiedad de varias casas nobiliarias (los Acevedo, los Álvarez de Toledo – ¿os suena? – la casa de Alba). Finalmente fue adquirido por la diputación de Palencia, que ha acometido obras de restauración. Se puede visitar, lo que merece la pena. La foto aérea que incluyo es del Ayuntamiento de Fuentes de Valdepero.
De ruta por los castillos de Palencia 5: ruinas del Castillo de Hornillos de Cerrato

Probablemente Hornillos se repobló, al igual que otras localidades del Cerrato, a finales del siglo IX, tras ser conquistadas estas tierras por el rey Alfonso III. Ya a mediados del siglo XIV
A mediados del siglo XIV figura la localidad como propiedad de varios personajes nobles a los que los vecinos pagan servicios y martiniega (uno de los impuestos medievales más antiguos). Ya se sabe aquello de los siervos de la gleba.
El castillo tiene su origen en esa época, pero parece que su configuración actual (cuadrada con torreones en las esquinas) proviene del siglo XVI con Bernardino Pérez de Sarmiento
Este personaje tuvo que ser de armas tomar, pues en 1503 la Corona pide explicaciones sobre los abusos con los vecinos, a los que obliga a hacer guardias en la fortaleza.
No me resisto a reseñar el suceso que ocurre en la villa en 1507 cuando acampa, durante cuatro meses, el cortejo fúnebre con los restos de Felipe I «El Hermoso», fallecido en Burgos, que bajo la presidencia de su esposa la reina Juana a la que tildaron interesadamente como “La Loca» se dirige a Tordesillas. Cosas de monarcas y reyes.
De ruta por los castillos de Palencia 6: 𝐑𝐮𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐓𝐨𝐫𝐫𝐞𝐦𝐨𝐫𝐦𝐨𝐣𝐨́𝐧.

Termino este recorrido que hice por los castillos de Palencia el pasado año. Al Castillo de Torremormojón se le conoce en la comarca como «La estrella de Campos». Está construido en un elevado cerro sobre la población desde el que se divisa un amplio panorama de la Tierra de Campos, lo que le permite estar comunicado visualmente con los castillos de Ampudia y Belmonte de Campos, en la provincia de Palencia, y Montealegre, en la de Valladolid.
Su origen se remonta al siglo X, cuando ya existía una torre en ese lugar, probablemente de las más antiguas de la provincia. Cuando se dividen los condados de Castilla y León a comienzos del siglo XI se convierte en límite fronterizo entre ambos.
El hecho de guerra mas relevante, más allá de los inevitables pleitos entre nobles, ocurre durante la guerra de las Comunidades. En 1521 se refugian en el castillo las tropas reales que abandonan Ampudia, que al verse cercadas por el ejército comunero huyen por la noche a Medina de Rioseco.

Las ruinas del castillo actual corresponden al que se construyó entre 1502 y 1512 rodeando la torre primitiva, de la que solo se conserva una estancia abovedada. Su plano es de planta cuadrada con grandes cubos en las esquinas. Todo el frente es de sillería, con muros de cuatro metros de grosor y troneras adaptadas como buzones para artillería.
Hubo un tiempo en que se aprovecharon los muros para construir un palomar gigante, pero esta construcción ahora está también abandonada y ruinosa. En la segunda mitad del siglo XIX el castillo sirvió como cantera para diversas construcciones, como tantos otros castillos en este país
De ruta por los castillos de Palencia 7: 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐩𝐮𝐝𝐢𝐚
Se dice que es el castillo mejor conservado y más bonito de la provincia de Palencia. Fue construido entre 1461 y 1488 por don García López de Ayala. Su hijo Pedro, conde de Salvatierra, abrazó la causa comunera frente a los partidarios al alemán Carlos I. Cerca del castillo se desarrolló la histórica batalla de Ampudia que enfrentó a ambos bandos
En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. No digo más
En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. Cosas de reyes.
A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, hasta que en 1960 lo adquirió el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, que lo restauró y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades.
De ruta por los castillos de Palencia 8: 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐨 de Belmonte de Campos

Destaca de este castillo su soberbia torre del homenaje de 20 metros de altura. La parte más antigua de la torre fue construida entre finales del siglo XV y principios del XVI, presentando varias similitudes con las torres de Fuensaldaña, Peñafiel o Torrelobatón.
Está rodeada por las ruinas de un recinto irregular que encierra una plataforma a la que se accede por una puerta custodiada por un torreón circular.
Aunque ya es citado en 1209, lo seguro es que a finales de siglo XIV lo adquiere la familia Sarmiento que posteriormente vende villa (los pueblos se vendían entonces con sus gentes) y castillo a Inés de Guzmán. Pasa en 1458 a Juan Manuel, consejero de Enrique IV. A su muerte, en 1463, le sucede su hijo, del mismo nombre, como segundo señor de Belmonte, contador mayor de Castilla y valido del rey don Felipe el Hermoso a quién sirve en Flandes antes de su llegada a España.
A la muerte de este rey huye a Flandes, donde es encarcelado, por su enemistad con el rey Fernando el Católico. Carlos I lo libera y envía a Roma como embajador de donde regresa en 1523, siendo miembro del Consejo de Estado hasta su muerte en 1543. Y desde entonces son propietarios de castillo y villa diversas casas nobiliarias como la familia Manrique, el conde de Oñate o el marqués de Montealegre. Ya se ve… los asuntos de reyes y nobles.
Hacia 1880 las tierras en que se hallaba el castillo fueron adquiridas por unos vecinos del pueblo a un precio de 2.000 reales. Durante muchos años el castillo se utilizó como palomar y sus piedras, como materia prima para construir/arreglar viviendas, paneras, etc… En 2017 lo adquiere el ayuntamiento que está en proceso de rehabilitación para poder visitarlo.
Deja una respuesta