Tres torres costeras en «O Salnés»

Efectivamente, continuamos en la Península de O Salnés, tierra de albariño y de vino de Barrantes. En sus costas hubo en la Edad Media un buen número de torres que formaban un sistema de alerta y defensa de las villas de la ría de Arousa frente a los piratas normandos. Hoy sólo encontramos los restos de tres de aquellas torres.

Torre de Calogo en Vilanova de Arousa

En este caso más que de una torre de vigilancia hablamos de la torre de un campanario que perteneció al monasterio de San Fructuoso de Calogo, existente desde el s.IX. Pero la torre se usaba para dar la alarma ante ataques piratas, transmitiendo el aviso a las localidades cercanas y también a la torre de San Sadurniño en Cambados. Es evidente que era necesaria pues el monasterio fue destruido por ataques normandos en los siglos IX y X.

Se trata de una torre rectangular de sillería granítica maciza con restos de una escalera exterior de peldaños volados para acceder a la espadaña que tiene dos arcos de medio punto para contener sendas campanas.

Torre de San Sadurniño en Cambados

La Torre de San Sadurniño fue construida durante el siglo VIII o el IX, aunque es posible que se erigiera sobre el sitio de una construcción aún más antigua, tal vez romana o incluso fenicia.

Su reconstrucción se realizó en el siglo XII cuando pertenecía al arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez. El arzobispo se vio obligado a comprarla, para consolidar el control estratégico de sus tierras. Se creó también un sistema de infraestructura portuaria alrededor de la torre que permitió generar algo de riqueza a través del comercio en Cambados.

La torre fue destruida durante las batallas de la revuelta de los Irmandiños, entre 1466 y 1470. Pedro Maruga, uno de los más destacados nobles que enfrentados desde la reacción a la justa revuelta de los campesinos, la reconstruyó.

Con el tiempo, la torre fue mejorada e incluso tenía una capilla dedicada a la Virgen María. Se convirtió en un lugar popular para alojarse y disfrutar del magnífico paisaje de la bahía. La torre se derrumbó durante el que se conoció como terremoto de Lisboa de 1755 que dañó toda la costa occidental peninsular. A partir de entonces nadie decidió repararla.

Torre de A Lanzada en San Senxo

Más que una torre estamos hablando de una fortaleza que fue levantada por el obispo Sisnando de Santiago en el siglo X. Su situación, en una pequeña península totalmente rodeada de mar, la hacía bastante inexpugnable.

Duran el siglo XII sufrió un ataque de los piratas moros que habían sucedido a los normandos como amenaza a las costas gallegas, pero también la fortaleza aparece citada en documentos del siglo XIII.

En 1467 la fortaleza de A Lanzada es sitiada por los irmandiños, logrando sólo su conquista atacándola desde el mar. Tras la derrota de los principales jefes irmandiños, el castillo de A Lanzada se convierte en el último bastión de los sublevados y en las mismas ruinas de la fortaleza por ellos destruida, resistieron hasta que agotadas todas las posibilidades de defensa fueron capturados. Tras estos sucesos el castillo quedo abandonado.

Actualmente subsisten pocos restos de una torre. Hace algunos años se llevaron a cabo obras en este recinto histórico que afectaron gravemente a su integridad, perdiéndose los vestigios que restaban de su muralla y tapándose con uno nuevo el antiguo puente de comunicación con el castillo que originalmente fue levadizo. Se conserva una capilla románica (conocida también como ermita de Santa María) que perteneció al castillo y que está ligada a una antigua tradición asociada a la fecundidad femenina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: