Algunos de los pazos más significativos de O Salnés

Como hemos dicho en otro lugar en este blog, los pazos surgen como representación del poder de un señor, normalmente noble, que posee una extensa zona de territorio. En sus inicios se construyen sobre todo por la necesidad de seguridad para las gentes bajo la protección del señor o de una orden religiosa. Por ello los pazos han heredado elementos defensivos como las torres almenadas y las aspilleras. A medida que van perdiendo su carácter defensivo, esos elementos van quedando signos de ostentación del señor y elementos de decoración. Su función también solía ser la del control y administración de la finca.

A veces se distingue entre pazos del interior y pazos de la costa, mas abiertos estos que los primeros por el clima más suave. También se suele señalar que los pazos de A Coruña son más modestos en tanto los de Pontevedra son más espectaculares.

Como hemos partido de las Torres de Oeste, en nuestro recorrido por las torres, castillos y fortificaciones de Galicia, nos adentramos en la península de O Salnés, entre las rías de Arousa y Pontevedra, en la que podemos encontrar en efecto algunos Pazos realmente espectaculares. En este post os paso algunos de los que he podido visitar.

Pazo de Vista Alegre, Vilagarcía de Arousa

El Pazo de Vista Alegre se localiza en el centro de la villa de Vilagarcía de Arousa. A mediados del siglo XV el cardenal de Compostela, García de Caamaño Mendoza de Soutomaior, estableció su feudo y residencia en Vilagarcía (de ahí su nombre). Su hijo, Álvaro de Mendoza edifica el primer palacio en el siglo XVI, ampliado por su hermano Rodrigo en 1566.

La construcción de la casa señorial es renacentista, de buena sillería a base de granito y se caracteriza por su sencillez decorativa a base de medallones con bustos en su centro, escudos y otros motivos sencillos.

Más información: https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/pazovistalegre/

Pazo de Sobrán en Vilaxoan, Vilagarcía de Arousa

Su construcción se remonta a principios del siglo XVI sobre una antigua torre medieval que había sido destruida en las revueltas irmandiñas. La edificación del pazo que hoy contemplamos se debe a Suero Gómez de Soutomaior, hermano del fundador de Vilaxoán, Xoán Mariño.

Según parece para su construcción se utilizaron las piedras del derruido monasterio de Cálogo, en Vilanova, del que en la actualidad sólo se conserva la torre del campanario, símbolo del municipio vecino.

Se trata de gran caserón flanqueado por dos torres con dependencias que se proyectan hacia atrás, en torno a un patio, formando la característica “U” que define a tantos pazos gallegos. Sobrán perteneció a los condes de Maceda y luego a los de Castelar, para terminar siendo propiedad de una familia que durante muchos años regentó un afamado restaurante, El Lagar, en los bajos del mismo pazo. Hoy ambos, pazo y restaurante, están cerrados.

Más información del Pazo de Sobrán: https://visitvilagarcia.com/vivirla-para-conocerla/pazo-de-sobran/

Pazo O Rial en Vilaxoan, Vilagarcia de Arousa

Fue fundado en 1696 por Juan Antonio Mariño de Lobeira, último propietario de la torre y fortaleza de Lobeira. De hecho, la piedra y los sillares que se emplearon en la construcción de este Pazo proceden de esta. Pese a ser del siglo XVII con toda seguridad existió allí una construcción medieval

Sus orígenes se remontan al siglo XVII, si bien se deduce que existió una construcción anterior –probablemente medieval– a juzgar por los signos lapidarios que presentan algunos de los sillares del actual edificio.

Los escudos existentes a lo largo del Pazo representan las armas de los linajes, entre otros, de los Valladares, los Avalle, los Sarmiento, los Ozores o los Sotomayor. Pese a ello, el protagonismo heráldico recae en las ondas y la sirena mitológicas que, junto a los lobos y la estrella, testimonian el rango preferente que han ocupado en O Rial los Mariño de Lobeira, un apellido compuesto que es resultado de la conjunción de dos históricos linajes gallegos de orígenes legendarios.

Su caracterización se encuadra en una traza muy habitual en los pazos gallegos, de cuerpo central flanqueado por dos torres, un modelo arquitectónico que armoniza los elementos prácticos y los de uso meramente decorativo.

Para principios del siglo XX se encontraba muy arruinado. Afortunadamente ha sido convertido en un hotel, que garantiza su conservación.

Más información de la historia del Hotel y el Pazo O Rial: https://www.pazorial.es/historia-del-hotel-menu.html

Torre de Miranda, Vilanova de Arousa

Es uno de los monumentos más desconocidos de O Salnés Se trata de una casa-torre sencilla dotada de una chimenea. A su lado se encuentra una torre cuadrangular almenada por un lado con canecillos de desagüe. La puerta es de arco semicircular con un escudo de armas sobre la clave.

Pazo de Baión, Vilanova de Arousa

Originalmente era conocido como Casa y Torre de Fontán, que ya en el siglo XV aparece ligada a los señores de Soutomaior. El paso de varias reconocidas familias por el Pazo más emblemático de Arousa, como los Figueroa, los Sarmiento o los condes de Priegue, fue dejando su impronta en la propiedad.

La reforma arquitectónica actual corresponde a principios del siglo XX, 1928, por un emigrante retornado de América. En los años 70 se ubicó en Pazo Baión el primer viñedo técnico de Albariño en Galicia, que posteriormente se convirtió en fuente de conocimiento de lo que hoy es una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas.

El Pazo de Baión adquirió mucha notoriedad cuando fue comprado por el narco Laureano Oubiña y su esposa Esther Lago en 1987. En aquellos años, la entrada del Pazo Baión aparecería en la retina de todos vinculada a imágenes del ‘asalto’ de madres de drogodependientes en 1990 en protesta por la absolución de Oubiña en la operación Nécora. En 1995 le fue embargado a los propietarios.

En 1996, el Estado arrendó la gestión del pazo a la empresa catalana Freixenet, que mantuvo su explotación durante 13 años. Y en julio de 2008, era adquirido en subasta pública por la bodega Condes de Albarei.

Foto Turismo Rias Baixas

Pazo de Vista Real, Vialanova de Arousa

El Pazo de Vista Real se encuentra en una loma en la parroquia de Caleiro, asomado a la Ría de Aorusa. Es de propiedad municipal.

Los datos sobre su origen son escasos. El conjunto arquitectónico que se encuentra en la parte superior de la propiedad reúne un pazo, una capilla, una pequeña plaza y un edificio anexo que fueron las antiguas cocheras convertidas ahora en taller de empleo.

Por las características constructivas el edificio data del siglo XVIII, aunque su estructura fue sometida a remodelación después de que fueron modificando el aspecto de la propiedad. El edificio original incluía el corte de los pazos rurales gallegos: la austeridad en la fachada, sin ornamentación, puerta de las escaleras de acceso que conduce a la distinción de los dueños de la propiedad alrededor de labradío.

Según recoge la memoria popular, el pazo poseía una magnífica biblioteca, hoy desaparecida, que según cuentan está soterrada en la propia finca.

Foto Mancomunidad O Salnés

Pazo de Fefiñans, Cambados

Fue construido en el siglo XVI por Don Juan Sarmiento Valladares, consejero del rey Felipe II e inquisidor general. Sufrió nuevos añadidos en el siglo XVII, encargados por Don Gonzalo Sarmiento de Valladares, vizconde de Fefiñanes. Más tarde pasó a propiedad de los marqueses de Figueroa, en manos de cuyos descendientes se sigue manteniendo.

El palacio, con planta en «L», asienta, en su brazo más corto, una torre almenada. En las esquinas exteriores del edificio destacan los grandes balcones circulares y la decoración renacentista sobre las ventanas. En la esquina este de la muralla se levanta una torre independiente denominada Torre del Homenaje. En la fachada podemos contemplar los escudos de las familias nobiliarias.

Actualmente, el bajo del Palacio cobija una bodega de Albariño, «Bodegas del Palacio de Fefiñanes» que se tiene por ser la primera que embotelló el vino de la zona, bajo la marca «Albariño de Fefiñanes», marca registrada en 1928. ​

Saber más del pazo de Fefiñans: https://www.cambados.com/pazo-de-fefinans/

Foto concello Cambados

Pazo de Ulloa, Cambados

Data del S. XV, y fue construido en el solar que ocupaba la antigua morada de D. Lope de Ulloa. Fue residencia de María de Ulloa y de sus hijos Diego de Acevedo y Alonso de Fonseca III, arzobispo de Santiago y de Toledo y uno de los impulsores de la Universidad de Santiago de Compostela.

Más información del pazo de Ulloa: https://www.cambados.com/pazo-de-ulloa/

Foto de portada: Pazo de Vista Aelegre. Foto Mancomunidad de «O Salnés». Si no se indica lo contrario, las fotos son del autor

2 comentarios sobre “Algunos de los pazos más significativos de O Salnés

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: