El fuerte de San Damián en Ribadeo

Ribadeo se encuentra en un lugar bellísimo con paisajes espectaculares, entre ellos la famosa playa de las Catedrales. En la otra orilla de la ría ya comienza Asturias.

La villa como tal fue constituida en 1183 por privilegio del Rey Fernando II. Así, Ribadeo fue adquiriendo los elementos propios del ámbito urbano, como los conventos de San Francisco o Santa Clara (siglos XIII-XIV) e incluso se trasladó allí, por un espacio corto de tiempo, la sede episcopal, que volvería a Mondoñedo definitivamente en 1233.

Fue seguro que tuvo su muralla que desapareció bajo la picota como tantas entre los siglos XVIII y XIX.

Dibujo del Fuerte de San Damián con obras a realizar (amarillo). Francisco de Llobet 1763

Como toda la costa uno de los problemas de la villa fue el constante ataque de corsarios ingleses u holandeses, incluso franceses, según los avatares de la política de la corona y sus enfrentamientos con estos países.

Así para 1624 el Marqués de Cerralbo para proteger la ría de los ataques por mar, levantó un fuerte artillado en el lugar donde dese el siglo XVI existió la llamada Torre Nova. El lugar está bien protegido y es de complicado acceso desde el mar.

Pero eso no le salvó de ser destruido casi totalmente por parte de los ingleses en el año 1719.

Frente de tierra

Sobre estas ruinas se levantó a mediados del siglo XVIII un nuevo fuerte con diseño de los ingenieros Vergel y Arrol. Luego en 1774 sufriría reformas construyéndose el edificio de tropas, se construyeron dos nuevos baluartes hacia tierra y se mejoraron las defensas con cañones de gran calibre. Pero sirvió de poco, pues en gran parte fue volado por los franceses durante la guerra de la independencia en 1809.

Cuando pasó a propiedad del Ayuntamiento se encargó de su restauración. Hoy merece una visita, pues aparte de contemplar las estructuras defensivas, se encuentra en un lugar con unas vistas espectaculares de Ribadeo y de su ría. Se usa hoy día como sala de exposiciones

En la actualidad se conserva una edificación de rectangular con un gran patio amurallado, conformando todo el conjunto una planta poligonal. El muro que rodea el recinto contiene numerosas troneras y saeteras reconstruidas con posterioridad. También se conserva el foso En sus inmediaciones se recuperó un cargadero de mineral que funcionó desde 1904 hasta 1964. El punto de extracción del mineral (hierro) estaba en Vilaoudriz (A Pontenova), desde donde era transportado hasta Ribadeo. La estructura, rodeada de almacenes, terminales y oficinas, permitía descargar directamente el mineral en los vapores que lo transportaban.

Restos del embarcadero de mineral situado en las cercanías del fuerte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: