As defensas da Coruña (1)

Que el confinamiento da para mucho (y ganaremos, la sociedad ganará, y ojalá termine pronto para poder abrazarnos y besarnos) lo demuestra que podamos dedicar un buen rato a viajar por las defensas de A Coruña. Aunque creo que es un viaje sólo apto para frikis de fortificaciones, sistemas defensivos, castillos, torres y fortalezas.

Una breve reseña histórica

Que la península que forma la ciudad da Coruña estuvo habitada desde la época castreña lo demuestra por ejemplo el Castro de Elviña. Pero sin duda la principal herencia de la antigüedad en la ciudad es la impresionante Torre de Hércules, el único faro romano que todavía está en funcionamiento en el mundo.

La construcción de este faro por los romanos entre los siglos I ad y I dc, da cuenta de la importancia del comercio y la navegación por estas aguas ya en la antigüedad.

Sin embargo, la primera Edad Media, fue una época bastante oscura para la ciudad. Se supone que sería ocupada por los mismos pueblos que ocuparon la península en el siglo V y se sabe que la presencia árabe fue fugaz. De todas formas, se tiene constancia de un desembarco normando en 846 en el Faro, que seguramente ya no funcionaría. Es precisamente la continua amenaza vikinga la que hizo que la zona quedara prácticamente despoblada.

PedroTeixeira1631
Vista de A Coruña de Pedro de Teixeira en 1631

Sería el rey Alfonso IX el que decidió a comienzos del siglo XIII la refundación de la ciudad, trasladando a la población que residía en la zona del actuar O Burgo. En 1208 le otorgó el Fuero de Benavente, cuya finalidad era precisamente proporcionar ventajas a la población para repoblar el noroeste peninsular. Por su parte Alfonso X concedió a la población el privilegio de desembarcar y vender sal sin pagar impuestos, lo que permitió una prosperidad y reactivación del comercio marítimo.

Fue en esa época cuando se erige la primera muralla de la ciudad en torno a lo que actualmente es la ciudad vieja

En 1446 el rey Juan II le otorga la carta de ciudad y autoriza el libre comercio con Inglaterra, lo que, junto a las medidas favorecedoras de los Reyes Católicos que eliminaron el pago a marineros y navegantes de la llamada “quintalada”, favoreció la expansión y dinamismo de la ciudad.

ACoruña1668
Vista de A Coruña de Pier María Baldi que acompañó a Cosme de Medicis en su viaje por España y Portugal entre 1668 y 1669. Se aprecia a mano izquierda el Frente de Tierra y a la derecha el Castillo de San Antón

En época de Carlos I se comienza la construcción del Castillo de San Antón (como veremos en una próxima entrada del blog) tras instalarse en la ciudad la Casa de la Contratación para la especiería. Carlos I celebró las Cortes en la ciudad en 1520 y parte de su puerto para ser coronado emperador de Alemania.

El enfrentamiento de Felipe II con Inglaterra tuvo importantes consecuencias para la ciudad. De aquí partió hacia el desastre la llamada Armada Invencible en 1588. Y en respuesta en 1589 Isabel I envió una escuadra al mando de Francis Drake, que arrasó la ciudad, pero la población se enfrentó al invasor, destacando el papel de las mujeres en la defensa, entre las que descolló la que hoy es heroína local, María Pita.

Maria Pita óleo de Arturo Fernández Cersa
Maria Pita. Óleo de Arturo Fernández Cersa

Las guerras de la monarquía hispánica, entre ellos y contra otros, no mejoraron la vida en la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, cargada de impuestos y soportando diversas levas para la guerra. Fue en esos siglos cuando se procedió a la fortificación abaluartada de la ciudad y a la construcción de diferentes baluartes para la protección de la ría de la Coruña.

Ya a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se reactiva la recuperación económica. Ayudó de nuevo el crecimiento del comercio marítimo con las “Indias”. El lino, pieles, tabaco, sal y lamentablemente el tráfico de esclavos fueron la base de la prosperidad.

Bloqueada de nuevo por la guerra de la Independencia, la ciudad vivió de cerca la famosa Batalla de Elviña librada entre las tropas francesas e inglesas, cuando estas últimas se batían en retirada.

Juan Díaz Porlier
Juan Díaz Porlier

Fue A Coruña una ciudad fundamentalmente liberal durante todo el siglo XIX a toda honra. Se opuso muy decididamente al absolutismo de Fernando VII con el levantamiento del general Juan Díaz Porlier, o el apoyo al pronunciamiento de Rafael de Riego, que inauguró un trienio liberal cercenado por los Cien Mil Hijos de San Luis. La monarquía borbónica siempre en el mismo bando que nunca fue el del pueblo. A Coruña fue también de las primeras en oponerse a la dictadura de Espartero.

Entre 1900 y 1923 la Coruña fue una de las ciudades con más potentes organizaciones sindicales anarco-sindicalistas. Este movimiento contaba en 1904 con 4000 afiliados, que en una ciudad de 45 000 habitantes suponía casi el 10% de la población. Gracias a su presión se consiguieron importantes avances sociales, como la jornada laboral de ocho horas antes que en el resto de España.

También destacó la oposición coruñesa al levantamiento fascista de 1936, incluso con el apoyo de una columna de mineros llegadas desde Noia. Oposición que fue sofocada a sangre y fuego, con centenares de personas asesinadas, muchas de ellas fusiladas en el actual “Campo de las Ratas” cercano a la Torre de Hércules.

La Torre de Hércules

La construcción de esta impresionante torre por los romanos respondió al importante papel estratégico que jugaba la Bahía de A Coruña (Brigantium) como puerto de abrigo dentro de las rutas comerciales marítimas del Imperio Romano por el noroeste peninsular

Telesforo Zabala
Dibujo de Telesforo Zabala. 2012

Los romanos construyeron muchos faros importantes, pero este es el único que conserva una parte importante se su estructura, aunque oculta por la construcción neoclásica. Aunque su origen concreto es incierto, los restos romanos actuales corresponden al diseño Cayo Sevio Lupo del siglo I. De planta cuadrangular, en la actualidad mides 55 metros, de los cuales 34 corresponden a la fábrica romana y los restantes se elevaron bajo la dirección de Eustaquio Giannini en el siglo XVIII.

El faro se alza sobre una plataforma poligonal, que data del siglo XIX. Las fachadas austeras repiten estructura en las cuatro caras, intercalan vanos en diferentes alturas y están recorridas por una cinta pétrea helicoidal que evoca la rampa de época romana por la que se ascendía a la cima de la estructura. El remate superior es octogonal y sobre él se dispone el fanal que alberga la linterna.

Torre de Hércules-4

Varias leyendas se han asociado a la fundación del faro a lo largo de los siglos. La más conocida es la de Hércules, de la cual la Torre toma su nombre, que habría vencido al gigante Gerión. En e lugar donde enterró su cabeza mandaría edificar una torre.

Otra leyenda cuenta que fue el mítico rey celta Breogán quien fundó la ciudad de Brigantia y edificó la torre para divisar desde ella Irlanda y tratar de conquistarla, lo que, según la leyenda, llevaría cabo su hijo Mil.

Para saber más de la Torre de Hércules visitar el Centro de Interpretación y Atención a Visitantes

Las murallas medievales

El levantamiento de la muralla medieval de A Coruña se produce tras la decisión de Alfonso IX de repoblarla en 1209. Sólo se conserva de aquella primera cerca de la pequeña ciudad el que se encuentra en la parte posterior del convento de las Bárbaras en la calle Maestranza.

SigloXIII

La expansión de la población obligó a ampliar el perímetro amurallado en los últimos años del siglo XIV durante el reinado de Enrique III. Tenía una longitud de 1.200 metros, un buen número de cubos y al menos cuatro puertas: la Puerta Real, la Puerta de Ares, la de O Parrote y la de Santa Bárbara.

SORALUCE 7 Restos de la muralla en A CORUÑA MEDIEVAL
Reconstrucción de la muralla medieval del siglo XIV según Soraluce Blond

La cerca incluía una fortificación denominada de San Carlos, en el lugar en el que hoy se encuentra el jardín de San Carlos, cuyos muros son los vestigios de aquél desaparecido alcázar. Tenía fuertes muros y varias torres incluyendo una cuadrada del homenaje. Tuvo un mal final esta fortaleza: ya prácticamente en desuso, en 1658 durante unas obras explotó el polvorín que albergaba destruyéndola por completo y dejando más de 200 víctimas.

A finales del siglo XV se añadieron algunos baluartes a la muralla para intentar adaptarla a la guerra moderna.

SigloXVIPor su parte el crecimiento de la población en de los barrios extrarradio en lo que se denominó la Pescadería, junto a los arenales de El Puerto y Orzán, obligaron a levantar también durante el siglo XV una muralla (la muralla vieja de la Pescadería) para cerrar el paso a la península donde se encontraba la Ciudad Vieja y protegiera la pescadería.

La fortificación moderna

El conjunto de las fortificaciones de A Coruña demostró su nula capacidad defensiva durante el ataque de Francis Drake a la ciudad en 1589, especialmente la cerca de la Pescadería, rápidamente rebasada por las tropas inglesas.

Después de ello, Felipe II envió de inmediato a uno de los más importantes ingenieros militares de la época, el italiano Tiburcio Spanochi. Este elaboraría hasta cuatro proyectos de fortificación de la ciudad, que sirvieron de base a todas las propuestas que se elaboraron en los siglos siguientes; porque efectivamente, la fortificación completa de la ciudad no se materializó hasta comenzado el siglo XVIII.

En tanto, siendo gobernador D. Diego de Mariñas, en los últimos años del siglo XVI se derribaría parte de la muralla del siglo XIV para construir una nueva sobre el acantilado del Espíritu Santo que es la que hoy conserva la mayor parte de su trazado tras su rehabilitación. En esa muralla, que pronto se denominaron murallas del mar, se abrió en 1607 la puerta de San Miguel junto al embarcadero que servía al Castillo de San Antón.

Murallas Coruña-6

En 1676 se abriría las puertas del Clavo y del Parrote, en tanto se levantaron durante ese siglo baluartes defensivos en algunos puntos y se repararon las murallas

Puerta de San Miguel-1
Puerta de San Miguel
Puerta del Clavo-2
Puerta del Clavo
Puerta del Parrote-2
Puerta del Parrote

Pero no sería hasta el siglo XVIII cuando se completarían con los modernos sistemas abaluartados las defensas de la ciudad fuera de las primitivas murallas, tanto en el Frente de la Pescadería de la Ciudad Vieja como en el Frente de Tierra de la Pescadería

Según un proyecto del ingeniero Francisco de Montaigu se hicieron unas primeras obras en 1726 en el Frente de Tierra de la Pescadería que pronto quedaron paradas por falta de medios y no se pondrían en marcha hasta varios decenios después. La traza prácticamente definitiva de este frente vendría de la mano del ingeniero Francisco Llovet en 1762

Plano de la fortificacion del frente de tierra 1810
Plano del Frente de Tierra levantado por Ángel Laborde en 1810

Aunque sufriera algunas modificaciones por otros ingenieros esa fue la traza de la fortificación para finales del siglo XVIII y así permaneció casi todo el siglo XIX. Hasta 1869 en que comenzó su derribo. Para final del ese siglo sólo quedaba la coraza de Orzán, cuyos restos reformados como paseo contemplamos hoy.

Coracha de Orzán-3
Coraza de Orzán

Por su parte hasta el siglo XVIII se había ido ensanchando el perímetro amurallado de la Ciudad Vieja, con la construcción de la Muralla del Mar y transformando la vieja muralla meieval en su parte norte en una cerca mixta que alternaba los cubos medievales con baluartes hasta ese momento de escasa entidad. Y poco definitivos en caso de invasión de la ciudad por fuerzas enemigas.

Sería a partir de 1702 cuando se plantearía la construcción de llamado Frente de la Pescadería que separaría la Ciudad Vieja de dichos barrios.

Montaigu 1726
Reconstrucción de las defensas de la Ciudad Vieja según el proyecto de Francisco de Montaigu de 1726 A: nuevas defensas. B: defensas existentes 1- San Francisco. 2- Santo Domingo. 3- Fortaleza vieja. 4- Hospitales. 5- Plaza de la Harina. 6- Capitanía. 7- Campo de la Estrada. 8- Puerta Real. 9- Puerta de Aires

Sería de nuevo Francisco de Montaigu quien realizaría el diseño que serviría de base en 1726, cuando se comienzan las obras y finalizan hacia 1746, si bien todavía se realizaron algunas modificaciones posteriores hasta 1776.

SigloXVIIIPoco durarían también estas murallas abaluartadas. Las piquetas acabaron con ellas a partir de 1840 cuando una Real Orden de Isabel II autorizaba el derribo a petición del Concello que pretendía mejorar a unión de la Ciudad Vieja y la Pescadería.

Hoy sólo quedan los restos del Baluarte dos Pelamios, así como algunos de los baluartes construidos anteriormente cerca del mar como el de Santa Bárbara, el del Mar o el de la Herradura

Baluarte de la Herradura-1
Baluarte de la Herradura
Baluarte de San Carlos-1
Baluarte de San Carlos
Baluarte de Santa Bárbara-2
Baluarte de Santa Bárbara
Baluarte do Mar-3
Baluarte do Mar
Baluarte dos Pelamios (1)
Baluarte dos Pelamios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: