Un poco de historia
Debo admitir de entrada mi debilidad por este pueblo que casi me ha acogido al menos estacionalmente. La Puebla me parece uno de los pueblos más encantadores de la Ría de Arousa. En su término podemos disfrutar de uno de los más impresionantes miradores de la Ría, el pico de la Curota. Podemos bañarnos en piscinas naturales del río Pedras, caminar por el Chan de Barbanza, una amplia llanura que corona la sierra, con manantiales fascinantes que alimentan a los ríos Lerez y Barbanza. Playas estupendas y terrazas a rebosar en verano.


Tiene larga historia esta villa. Dicen que sus primeros pobladores fueron denominados por los romanos como Praestamarici (literalmente «Por debajo del Tambre»), denominación que daría nombre al actual topónimo de la parroquia de Posmarcos. Su presencia queda demostrada por los restos apenas visibles de algunos castros en el término municipal.
A lo largo de la edad media las poblaciones se fueron asentando en el interior para huir de las incursiones vikingas que asolaron la ría a partir del siglo V. Pero a poco a poco se crearon poblaciones costeras ligadas a la actividad pesquera, proceso que impulsó especialmente el rey Alfonso IX.
Así se fundó A Pobra do Deán a final del siglo XII sobre un anterior asentamiento de pescadores. El Deán era la persona que dirigía y gobernaba el pueblo bajo la tutela de los obispos compostelanos. Tras su fundación, pronto A Pobra empezó a coger impulso comercial y marítimo. El Deán de A Pobra gobernaba desde un castillo, incendiado y destruido por la revuelta de los Irmandiños como tantos otros a lo largo de toda Galicia, del cual hoy nada queda salvo el nombre del lugar (O Castelo).

No lejos de A Pobra do Deán, existía otro núcleo poblacional bajo el dominio la familia Xunqueiras, familia relacionada con los poderosos Soutomaior. Estos concedieron el título de Villa del Caramiñal a la zona que rodeaba la Torre de Xunqueiras, residencia de esta familia. El nombre Caramiñal se cree que proviene de la planta de la Caramiña, muy abundante antiguamente en toda la zona y hoy muy difícil de localizar.
Siempre hubo una gran distinción entre las dos poblaciones: A Pobra do Deán era un lugar donde vivían principalmente la gente poderosa, como nobleza y burguesía; mientras que la Villa del Caramiñal era la zona donde habitaban los trabajadores, los pescadores y agricultores.
La fusión de ambos poblados no tuvo lugar hasta el siglo XIX (más concretamente en el año 1822) resultando de la misma la actual villa de A Pobra do Caramiñal. Esta dualidad se muestra incluso en el actual escudo del municipio de A Pobra do Caramiñal. Dividido este escudo por la mitad, la parte izquierda muestra una embarcación navegando bajo dos conchas de vieira (muestra de la dependencia compostelana) que representa a la parte de A Pobra do Deán; mientras que la parte derecha muestra un camino que lleva hacia dos casas de las cuales surge un árbol o planta, la caramiña, referencia clara sobre la Villa del Caramiñal.[i]
Dos pazos de interés en la villa
Junto a la Torre de Xunqueiras, que es el objetivo principal de esta entrada del Blog, encontramos dos pazos de bastante interés en A Pobra. Por un lado, la Torre dos Valle Bermúdez, construida a mediados del siglo XVI bajo proyecto del entonces destacado arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Hoy es propiedad del consistorio que en 1987 instaló allí el Museo de Valle Inclán, que recomiendo visitar pues ofrece una panorámica muy interesante sobre el escritor y su época.

El otro pazo, este de gran porte, es la Casa Grande de Aguiar situado frente a la Iglesia del Deán, en el Castelo. Aunque el actual edificio es del s. XVIII, fue levantado sobre uno anterior del siglo XVI. Lo que más destaca es su gran torre, utilizada seguramente con fines de vigilancia en otros tiempos o como mirador. El pazo ha estado ligado a las más grandes familias nobles de Galicia como los Romay, los Aguiar o los Rábago. No es visitable.

Fortaleza o Torre de Xunqueiras
Fernán Martín de Xunqueiras, ordenó levantar aquí una fortaleza en el siglo XIII para la defensa de la zona. De la primitiva planta sólo resistió a la piqueta de los irmandiños en 1467 la monumental Torre del Homenaje. La reconstrucción en las prostimerías del siglo XV la llevaría a cabo Esteban de Xunqueiras, al que por su participación en la conquista de Granada le fue concedido el señorío de O Caramiñal por los Reyes Católicos.

La torre, en la que figuran las armas de los Reyes Católicos, es de planta cuadrada y prácticamente ciega. Se remata por un pretil sin almenas que se apoya sobre un pequeño voladizo. Las garitas de las esquinas son redondas, adornadas por gárgolas y muy semejantes a otras fortalezas.
Junto a la torre se levanta una mansión construida en el siglo XVIII de planta cuadrada que organiza sus dependencias en torno a un gran patio central. En el edificio destaca la puerta de acceso, que corona un frontón triangular y un escudo, así como la presencia, en la fachada de un balcón esquinado muy poco en común en otras edificaciones gallegas. En esquina opuesta a la Torre se encuentra la base de un cubo fortificado con buzones y talud con balaustrada del s. XVIII, uno de los elementos más originales de la construcción.

La Fortaleza-Torre de Xunqueiras fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional en 1981.
Son numerosos los personajes que han pasado por esta Torre desde su comienzo; entre los muchos destacan Don Esteban de Xunqueiras, los Sotomayor, Diego Parragués, éste acompañó en sus campañas a D. Juan de Austria.

La torre de Xunqueiras fue un lugar vinculado a Ramón María del Valle-Inclán dadas sus relaciones con el propietario por aquel entonces del pazo, Eduardo Gasset y Chinchilla, protector del dramaturgo. Algunos estudiosos de su obra ven en la Torre de Xunqueiras el escenario de su célebre Sonata de Otoño, y en un hijo de Eduardo Gasset, Gerardo Gasset, la figura del protagonista de esta obra, el Marqués de Bradomín. Actualmente pertenece al grupo Chicolino que lo dedica a eventos como bodas y otras celebraciones.
[i] Saber mas del origen de las dos villas de A Pobra do Caramiñal (en galego): https://desdeacurota.wordpress.com/2010/11/13/as-vilas-do-caraminal-e-pobra-do-dean-antes-da-fusion/

Deja una respuesta