Os castros de Barbanza

Toda la zona noroeste de la península está moteada de restos de las antiguas construcciones castreñas. Se trata como se sabe de poblaciones amuralladas en general de origen prerromano muchas de las cuales tuvieron su apogeo entre los siglos VII y VI a.c.

Son decenas los restos de Castros en Galicia. Los castros tenían planta circular en su mayoría y las casas también eran circulares. No tenías calles tal como las conocemos hoy, sino que eran una simple agrupación de habitaciones o casas.

Estaban generalmente situados en zonas elevadas para facilitar su defensa, que era reforzada por murallas de piedras y foso. Otros en cambio se situaban a orilla del mar también protegidos por murallas hacia tierra. Es el caso singular de los dos castros que vamos a visitar en la península de Barbaza en la que nos hemos adentrado.

Los castros de Neixón en Boiro

Efectivamente son dos castros. El Neixón Pequeño y el Neixón Grande, de diferentes épocas y localizados uno junto al otro en la punta de Cespón en Boiro, justo frente a Rianxo.

Castros de Neixón. Reconstrucción ideal
Reconstrucción ideal de los Castros de Neixón

El llamado Castro Pequeño está situado en una pequeña península y tiene los testimonios más antiguos de ocupación debido a la unión entre los indígenas Oestrimnios con pueblos llegados desde el noroeste europeo a finales del S.VI a.C. Se constata el paso de una arquitectura hecha con materiales perecederos a otra constituida por cabañas de planta circular con zócalos de piedra, parapetos de barro y madera y cubiertas de paja.

Castro Neixón-8
El montículo verde tras las casas es la muralla que protegía el Castro Grande

El Castro Grande, a escasos 100 metros del anterior y más al interior, fue fundado a finales del siglo V a. C. posiblemente cuando el Castro Pequeño estaba ya abandonado o en proceso de abandono. Fue una pequeña aldea delimitada con una serie de elementos defensivos como son los fosos y terraplenes. Sus habitantes cultivaban cereales, recolectaban frutos silvestres, cuidaban el ganado y completaban su dieta con la pesca y las actividades marisqueras. Además, practicaban la metalurgia, y por su situación estratégica, desarrollaron un importante comercio con el Mediterráneo, tanto en la época del comercio púnico como en el romano.

Castro Neixón-9
Al fondo arriba a la izquierda se observa Rianxo

Justo a la entrada de ambos castros, se encuentra el muy interesante Centro Arqueológico de Barbanza, que recrea la cultura castreña de forma muy visual y también posee una buena información sobre el conjunto megalítico en la península de Barbanza, uno de los mas grandes y mejor conservados de España (son por cierto muy fáciles de visitar y de verdad merece la pena hacer un poco de senderismo).

CasotaParamo.01
El dolmen la «Caseta do Páramo» en la sierra del Barbanza con unas misteriosas marcas de cantería

Podéis ver un documental sobre los castros de Neixón aquí

El Castro de Baroña en Porto do Son

Justo al otro lado de la sierra de Barbanza, en el municipio de Porto do Son podemos visitar el impresionante Castro de Baroña. Impresionantes los restos conservados, impresionante la ubicación. Podemos visitar si podemos claro, porque sobre todo en verano hay tal masificación que ya han sonado las alarmas por el rápido deterioro que se está produciendo. Creo que ya es necesario limitar las visitas al menos en verano. De todas formas, hay que buscar un hueco para visitarlo, a ser posible en temporada baja

CastroBaroña.06
Vista del castro iluminado por una luz espectral cuando la ola de incendios de 2006

Dicho esto, se trata de uno de los mas representativos castros costeros que fue ocupado entre los siglos I a.c. y I d.c. El emplazamiento escogido por sus habitantes es espectacular y facilitaba una buena defensa.

Baroña (4)
El foso excavado en la roca, coronado por la primera muralla

Dispone de dos potentes murallas que protegían el istmo del poblado hacia tierra. Previamente a las mismas, construyeron un gran foso de 4m. de ancho por tres de fondo. La primera muralla está formada por dos muros de mampostería casi paralelos con un relleno de arena y piedras. La segunda, que rodeaba el castro completamente, tiene dos lienzos separados por una abertura que servía de entrada y que estaba protegida por cubos defensivos.

Baroña (3)
La entrada en la muralla principal que estaría cerrada por una puerta de madera
Baroña (7)
Vista de una de las áreas
Baroña (17)
La escalera

La zona habitada está dividida en cuatro zonas separadas por muros, en uno de los cuales hay una escalera que es la mejor conservada de los castros gallegos. Hay un sendero que sube hacia la última área del poblado y de ahí a los peñascos que coronan la península.

Sus habitantes debieron ser pescadores y mariscadores, pero también hay restos de ganado. Además, está comprobado el trabajo con metales, por los restos de dos forjas, y con la piedra.

Si queréis ver el castro de Baroña desde un dron, pues aquí. Muy recomendable, si os gusta el Comic, “Os Barbanzons” que transcurre en el Castro, creados por el dibujante y guionista Pepe Carreiro.

Os Brarbanzons

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: