O Castelo de Rocha Forte en Santiago

Aunque seguramente fue uno de los castillos más impresionantes de Galicia y pese a su extraordinaria importancia durante los dos últimos siglos de la Edad Media ha sido una de las fortalezas más olvidadas y desconocidas. Cuando fue arrasado por la revuelta de los irmandiños cayó en el olvido hasta fechas muy recientes cuando sus evocadoras ruinas han sido desveladas y consolidadas.

Castelo Rocha Forte-1 (p).jpg
Foto de mi visita en 2011, antes de la restauración de 2013

Fue una de las más significativas referencias del extraordinario poder político, económico y militar que acumularon los obispos compostelanos. No se tiene información de cuáles fueron sus primitivas estructuras cuando fue mandado construir por el obispo Xoán Arias en la década de 1240. Lo que parece cierto es que fue levantado como un castillo-residencia episcopal como alternativa a las edificaciones del entorno de la catedral por entonces en obras. En todo caso el lugar elegido para su construcción no fue inocente, pues es evidente su situación estratégica sobre el rio Sar al sur de Santiago, controlando las importantes rutas comerciales a la misma desde Noia y Padrón.

Berenguel de Langoira (David Sanchez - rochaforte.info)
Berenguel de Langoira (David Sanchez – rochaforte.info)

Este carácter residencial cambiaría pronto. Cuando 1317 el papa Juan XXII nombra arzobispo de Compostela al dominico francés Berenguel de Landoira, los burgueses de la ciudad estaban intentando escapar al control feudal de la Iglesia y convertirse en una villa de realengo. Contaban para ello con el apoyo de Alfonso Suárez de Deza, teniente de las fortalezas arzobispales, y del Infante D. Felipe.

La revuelta compostelana dura tres años de 1317 a 1320 y durante los mismos el nombrado arzobispo no puede entrar en Santiago, por lo que se hace fuerte en el castillo de la Rocha, y desde allí pone sitio a la ciudad de Santiago y les infiere a sus habitantes daños tremendos: quema sus sembrados, corta todo suministro de alimentos, y en medio de la hambruna y la enfermedad general les ofrece arreglos que éstos no aceptan[i].

El final de la revuelta acaba de forma sanguinaria, cuando una embajada en representación de la ciudad acude a la fortaleza para negociar. Los hombres del arzobispo cierran las puertas y asesinan a Alfonso Suárez de Deza y a otros once líderes de la misma.

Tras tres años de enfrentamientos Berenguel se convence del papel estratégico de Rocha Forte y mandó reconstruirlo de nueva planta desarrollado su arquitectura militar siguiendo las tendencias más innovadoras de aquel momento en Europa. Ese es el castillo cuyas ruinas contemplamos hoy en día.

Yacimiento
Esquema general del yacimiento (rochaforte.info)

Se traza de un castillo de traza cuadrada con poderosos muros de 2,5 metros de espesor y fuertes torres redondas en las esquinas, ocupando un recinto de unos 4.000 m2. Delante de este muro, separado por una liza, encontramos una falsa braga o barbacana que posiblemente se construiría posteriormente a mediados del siglo XV antes de su definitiva destrucción. A la barbacana antecede un amplio foso. La torre del homenaje de 12 metros de lado, de la que sólo quedan los vestigios de sus cimientos en la roca que la sustentaba, se situaba en el centro de la fortaleza, lo que evidencia su estilo románico. La entrada por su parte se efectuaba por el lado noroeste, protegida por sendas torres cuadradas.

reconstruccic3b3n-rochaforte.info_.jpg
Reconstrucción hipotética del castillo (rochaforte.info)

Bajo la égida de los obispos compostelanos esta fortaleza se convirtió entre los siglos XIV y XV en el símbolo más manifiesto de la opresión y explotación de campesinos y burgueses. El incremento de los delitos señoriales, cometidos por los señores de los castillos, llevó a los ciudadanos a crear en 1458 una Hermandad, los Irmandiños, para sacar a la ciudad de Santiago del señorío del arzobispo compostelano. Una Hermandad que en base a la gente que sufría en mayor medida los abusos señoriales, los campesinos, se extiende por toda Galicia y lucha cada vez con mayor radicalidad. Para muchos historiadores la “Gran Guerra Irmandiña” entre 1467 y 1469 fue una autentica revolución social, una de las más formidables de toda la Europa del siglo XV.

Cuaderno de Historias de Alfred López
Revueltas irmandiñas. Cuadernos de Historia de Alfred López

Los Irmandiños cercan el castillo de Rocha Forte en 1458, pero no logran tomarlo, levantando el cerco en 1459 tras la intermediación del rey Enrique IV. El segundo cerco en 1467 fue definitivo. Levantaron trincheras, montaron trabucos en máquinas para arrojar piedras y construyeron otros aparatos bélicos, fuego para quemar las torres arrimando a las murallas paja y leña, saetas, bolaños, túneles…. La violencia genera violencia. Pese al monumental despliegue tecnológico que era en aquella época la fortaleza de Rocha Forte, orgullo de un mundo medieval en transición a la modernidad, el castillo cayó delante de la desesperación del pueblo en armas. Las torres y murallas cayeron y el castillo quedó arrasado y nunca más se recuperó.

A partir todo fue olvido y abandono, sus piedras fueron usadas en otras muchas construcciones, incluso algunas fuentes afirman que sirvió para levantar la torre construida a final del siglo XV en el Pico Sacro.

El siglo XIX, con el espejismo de un progreso que no podía tener límites, vio como en la década de 1860 parte de sus restos eran arrasados por la construcción de la línea férrea Santiago-Carril, sobre la pare norte de su estructura.

2013. Foto de enmacosa
imagen aérea de 2013 (Emmacosa) en la que se puede apreciar la destrucción originada por las vías del ferrocarril

Tenía que llegar el siglo XXI para que se hagan exhaustivas intervenciones arqueológicas que permiten desvelar no sólo la estructura del castillo, sino también datos fundamentales para su historia. Y hoy vemos las ruinas consolidadas y protegidas con toda su dignidad.

Álbum del estado actual (2019) de los restos tras las intervenciones de rehabilitación

RochaForte-2 (p)RochaForte-3 (p)RochaForte-4 (p)RochaForte-5 (p)RochaForte-1 (p)

Imagen de portada: vista general de la cara suroeste de la fortificación

Buena parte de esta información se puede consultar y ampliar en esta completa e interesante web: http://rochaforte.info/

http://rochaforte.info/web/uploads/libro/rochaforte-gal_cas_eng.pdf

[i] Ver crónica de estos acontecimientos en https://elpais.com/diario/2006/03/12/eps/1142148415_850215.html

2 comentarios sobre “O Castelo de Rocha Forte en Santiago

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: