Cidades amuralladas. As murallas de Santiago

Para defenderse en un primer momento de los ataques musulmanes, más tarde de las incursiones normandas o como respuesta a los enfrentamientos entre nobles u obispos y de ellos con el rey… lo cierto es que en la Edad Media muchas ciudades gallegas estuvieron amuralladas. Sin ánimo de ser exhaustivo me vienen a la memoria Tui, A Garda, Allariz, Pontevedra, Santiago, Noia, Muros, A Coruña, Pontedeume, Betanzos, Cedeira, Viveiro… amén de Lugo, que es un caso único de conservación.

De aquellas potentes murallas que defendían las poblaciones de los ataques enemigos, hoy apenas encontramos con suerte algún vestigio aquí y allá en las ciudades modernas. Cayeron embutidas entre las viviendas construidas sobre ellas o bajo la piqueta de un mal entendido progreso.

A Cerca de Santiago

Hay tantas cosas de las que admirarse en Santiago que difícilmente encontraremos hueco para buscar los restos de lo que fueron sus murallas. Hoy apenas existen indicios de aquellas murallas que seguramente tuvieron que ser imponentes.

Ya se sabe que Santiago se funda como un establecimiento eclesiástico de carácter rural, el Locus Sancti Iacobi, en el lugar donde se descubrieron a comienzos del siglo IX los supuestos restos del apóstol Santiago. En aquella colina, por aquél entonces deshabitada, existió en el período romano una mansión viaria –Asseconia- asociada a la principal vía romana de comunicación del noroeste, la vía XIX que unía Braga con Astorga.

El descubrimiento del sepulcro del apóstol, rápidamente aceptado y apoyado por la monarquía astur (Alfonso II de Oviedo) y el obispo de Iría Flavia (actual Padrón), facilitaron que, en las primeras décadas del siglo IX, se fuera creando un pequeño núcleo de población en torno al primitivo recinto religioso que empieza a atraer peregrinos allende los Pirineos. A finales del siglo X ya se ha convertido en uno de los más importantes centros de peregrinación de la Europa medieval.

El locus sancti iacobi en el contexto de la ciudad
El Locus Sancti Iacobi en el contexto de la ciudad actual

Las primeras torres defensivas de aquella pujante villa las había levantado el obispo Sisnando I en las últimas décadas del siglo IX. Pero ante las proporciones que adquiría el culto a Santiago, el crecimiento de la villa y la cada vez mayor llegada de peregrinos muchos de los cuales terminaban asentándose en ella (como un buen número de comerciantes francos), el obispo Sisnando II, ya a mediados del siglo X, construye un recinto amurallado completo en torno a la que ya era Civitas Locus Iacobi.

Según las excavaciones arqueológicas esta primera cerca contaba con muros de 1,80 metros de grosor, torres rectangulares de 6,20 x 4,90 metros y un foso de 8 metros de anchura que rodeaba la zona que en nuestros días ocupa la Catedral, la plaza de la Quintana, el convento de San Paio y algunas calles próximas.

Mientras el Locus no llamó demasiado la atención debido a su pequeñez, los años pasaron apaciblemente para sus escasos habitantes: el siglo IX transcurrió sin grandes sobresaltos. Pero en la medida que empieza a adquirir importancia, también empiezan a ser codiciadas sus riquezas y el siglo X es un siglo especialmente convulso y no sólo por los enfrentamientos entre obispos y reyes.

Puerta Mazarelos-1.jpg
Porta de Mazarelos

En el año 968 una gran flota normanda de 100 barcos sube por la ría de Arousa y tras desembarcar se dirige por tierra a Santiago y se hacen con el santuario apostólico tras vencer y matar al obispo Sisnando II. Los vikingos permanecieron tres años saqueando Galicia.

Pero la vulnerabilidad de las defensas de la ciudad todavía quedó más en entredicho cuando en 997 el caudillo cordobés Almanzor arrasa e incendia Compostela cuyo obispo, Pedro de Mezonzo evacúa la ciudad. Durante ocho días saquearon los musulmanes la ciudad y cuando retornan al sur hacen que los cautivos cristianos transporten sobre sus hombros las campanas de la basílica compostelana para su uso en la mezquita Córdoba. Campanas que por cierto, siglos más tarde, fueron devueltas a Santiago a hombros de los cautivos musulmanes tras la conquista de Córdoba por Fernando III, que hicieron Santo, espero que no por eso.

Demostrada la ineficacia de las murallas de Sisnando, que además ya no protegían la totalidad de la ciudad que crecía en tamaño e importancia, fue el obispo Cresconio el que levanta a mediados del siglo XI un segundo recinto amurallado más amplio e imponente que el anterior. Fue también este mismo obispo el que levanta las torres de Oeste para controlar la desembocadura del río Ulla e impedir la remontada de navíos vikingos por la ría.

1595
Levantamiento de las murallas de 1595

Las murallas de Cresconio llegarán casi hasta el siglo XIX. De 1595 se ha conservado un levantamiento de las mismas que nos ofrece una buena perspectiva de su envergadura.

La cerca construida en el siglo XI por Cresconio tenía forma de riñón que todavía es reconocible en el plano actual de la ciudad. Estaba conformada por una muralla de aproximadamente 2 km. que rodeaba una superficie interior de unas 30 hectáreas; además estaba reforzada por 48 torres cuadradas, excepto algunas, y un foso bastante amplio.

La puerta Faxeira en el grabado de Pier María Baldi de 1669
La Porta Faxeira en un grabado de Pier María Baldi de 1669

El recinto tuvo originariamente siete puertas en las que desembocaban algunos de los principales caminos de entrada y salida de la ciudad: la Porta do Camiño, a donde llegaba la vía que seguían los peregrinos francos; la de Mazarelos, por donde entraban los carros que abastecían a la urbe del vino del cercano valle del Ulla o del Ribeiro; la Porta da Mámoa, cuyo nombre es indicio de la existencia de esos restos megalíticos que prueban la antigüedad del poblamiento de Compostela; la Porta Faxeira, adonde llegaban los peregrinos lusitanos y que estaba protegida por dos cubos circulares; la de la Trinidade o del Santo Peregrino, puerta por la que se salía al cementerio destinado a los peregrinos que fallecían en la ciudad; la puerta Subfratribus, que a partir del siglo XIII pasó a llamarse de San Francisco, tras la instalación aquí del convento fundado por el santo de Asís; y, finalmente, la Porta da Pena.

Fuente San Antonio-2
En Torreón de la Fonte de Santo Antonio

La presión urbanística, la estabilidad en las relaciones internacionales, y el elevado coste de mantenimiento de la cerca, fueron algunos de los factores que desencadenaron su progresiva desaparición durante la edad moderna, hasta precipitar lamentablemente su total desaparición en el siglo XIX.

Pocos son hoy los vestigios de aquel recinto de Cerconio.  Sólo una de sus puertas y algunas torres y pequeños lienzos que han quedado incorporados a otras edificaciones posteriores. Algunos de estos vestigios son los siguientes:

  • Un yacimiento en la Avenida de Rajoy donde se identificaron perfectamente los elementos del sistema defensivo, que hoy está tapado y no es visible
  • Un pequeño lienzo visible todavía en la calle Entremuros 18, que corresponde a la cara interior de la muralla
  • En los sótanos de la cafetería Muralla, en el nº 18 de la calle da Senra, se pueden visitar los restos del sistema defensivo compostelano del siglo XI que corresponden a uno de los torreones defensivos.
  • De las puertas que tuvo, la única conservada es la de Mazarelos, en la que se aprecia el torreón cuadrado que la defendía.
  • Queda un torreón en la Plaza Oliveira embutido entre otras edificaciones y mimetizado con ellas
  • Finalmente, más evidente encontramos el Torreón de la Fonte de Santo Antonio
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Trozo de muralla en la calle Entremuros 18. Foto de López Cordeiro 2009

Imagen de portada. Santiago por David Roberts. 1837

Para saber más de las murallas de Santiago

http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/santiago.pdf

http://www.guiaarqueologicaciudadespatrimonio.org/santiago.de.compostela

2 comentarios sobre “Cidades amuralladas. As murallas de Santiago

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: