Castelos de Alverca e de Povos en Vila Franca de Xira

Tajo arriba, en el municipio de Vila Franca de Xira amen de los restos de las fortificaciones levantadas para las Linhas de Torres durante las guerras napoleónicas, encontramos vestigios de dos castillos medievales.: El Castelo de Alverca y el Castelo de Povos.

O Castelo de Alverca

Vest_gios_do_Castelo_de_Alverca-Editar
El único vestigio restante del Castelo de Alverca

Situado sobre un morro cerca del Tajo en centro histórico de Alverca de Ribatejo, una freguesía de Vila Franca de Xira, apenas quedan vestigios del Castelo de Alverca. Apenas un trozo de muralla.

No se sabe mucho de la historia de este castillo. Pero las exploraciones arqueológicas han venido determinando la existencia de una estructura defensiva romana, posteriormente reutilizada por los musulmanes. Los vestigios actuales datarán probablemente del momento de cesión de la tierra por parte de D. Afonso Henriques a los cruzados extranjeros que lo apoyaron en sus campañas, pasando el caserío a desarrollarse protegido por sus murallas.

La leyenda del Castillo de Alverca

¿Que sería de un castillo medieval sin leyenda asociada? Cuentan que, durante la época musulmana, cuando Alverca aún se llamaba Alborca, había un rey moro que vivía en el castillo. Ese rey tenía una hija, una bonita princesa mora que estaba enamorada de un soldado. Enterado el rey de los amores de su hija por un subalterno, el rey moro mandó matarlo. El disgusto de la princesa fue tan intenso que acabó muriendo ella también. Desolado y arrepentido, el rey sepultó el cuerpo de la hija y todo su inmenso tesoro en la galería de una mina, que existía bajo el castillo, en la montaña. En otra de las galerías encerró la Peste. Pasaron los años. Pasaron los siglos. La leyenda del tesoro es conocida, pero nadie lo busca, porque en las noches de luna llena, si alguien pasa junto al castillo, corre el riesgo de oír llorar a la Moura encantada que suplica a los caminantes que no busquen el tesoro, para no correr el riesgo de soltar la Peste que el rey moro encerró junto con ella.

O Castelo de Povos

Muralhas Castelo de Povos-2En el llamado Monte do Senhor da Boa Morte, que tiene un amplio dominio visual sobre el estuario del Tajo, encontramos los vestigios de fortificaciones que se remontan al período romano.

En efecto las últimas excavaciones arqueológicas han revelado que sobre este monte hubo una ocupación romana sobre el siglo IV, relacionada con la villa romana de Povos, situada en el actual pueblo de ese nombre; muchos autores consideran que se trata del traslado de esa villa al Monte en los momentos de incertidumbre de los últimos siglos del Imperio Romano.

Muralhas Castelo de Povos-3Pero los restos y vestigios mas importantes corresponden el periódico islámico. La más importante de ellas son las de un castillo que se remonta a la época omeya. Los pocos vestigios de este bastión defensivo se atribuyeron a un período posterior a la conquista cristiana, pero la verdad es que el tramo de muralla que se conserva, junto a otros datos de las excavaciones, más bien atestiguan la importancia del sitio en época islámica.

Tumbas en Boa Morte-1
Tumbas antropomórficas excavadas en la roca

Las conquistas de Lisboa y Santarém, en 1147, determinaron el paso de Povos a dominio cristiano. Todo apunta a una continuidad cultural de una población aun ampliamente islamizada y progresivamente cristianizada. Con el Foral concedido por D. Sancho I en 1195 la villa en el monte fue objeto de una intensa campaña de poblamiento y ordenamiento, de que quedan algunos importantes testimonios, como el cementerio de aire libre, excavado en la roca, compuesto por diecisiete sepulturas antropomórficas, regularmente orientadas a oriente.

Ermita Señor Boa Morte-1

El templo que hoy domina el lugar, la Igreja do Senhor Jesús da Boa Morte, recibe una importante romería local. Esta Iglesia tiene como elemento más antiguo la capilla mayor, que data de los primeros tiempos del siglo XVI. Está dotada de robustos contrafuertes y revestida por una original y pronunciada cúpula ochavada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: