La «Torre de Vilar», o «Torre dos Mouros» como es conocida popularmente, se encuentra en el lugar de la Torre, en la actual freguesía de Vilar de Torno y Alentém, en el municipio de Lousada. Como sucede con la mayoría de las torres señoriales conocidas, la Torre de Vilar se sitúa sobre un afloramiento granítico a 300 mts. de altitud controlando el fértil valle del río Sousa.

Se trata de un ejemplar destacado de una de las muchas “domus-fortis” que jalonaron el paisaje del norte de Portugal. La Torre de Vilar fue construida entre la segunda mitad del siglo XIII (pues no aparece en las Encuestas Reales de 1258) y los inicios del siglo XIV por la familia de los Riba Vizela, con el objetivo del control del territorio y afirmación de prestigio y poder. Esta familia inicialmente modesta ascendió rápidamente en influencia en la corte. De hecho, era poco concebible que la construcción de la torre fuera autorizada por el poder regio de no haber sido así.
A partir de 1367 la torre pasa a la posesión de la familia Aires da Silva, que la mantuvo en su propiedad durante varios siglos de su propiedad
El monumento ha sido clasificado como Inmueble de Interés Público en 1978
La Torre de Vilar se integra en el circuito turístico-cultural denominado “Rota do Románico” que comprende 21 monumentos en estilo románico en la región de los ríos Tâmega y Sousa, y que tiene un amplio reconocimiento por su valor por el que ha sido bastante premiado
Descripción
Presenta planta rectangular con cerca de 9 metros por el lado mayor, elevándose a 18 metros de altura. Sus paredes, de cantería de granito, armado en hileras de sillares, muchos de los cuales llevan la sigla de los antiguos canteros medievales.
A lo largo de las fachadas existen numerosas saeteras de factura románica, que se abren en capialzo hacia el interior. En la fachada sureste existe al nivel del 2º piso, una baranda metálica y vano de puerta rectangular, que parece haber sido abierto en época posterior a la construcción original, y a la que se accede por el exterior a través de una escalera de madera, de la que se conservan vestigios de apoyo en la cara de la pared y en la roca junto al basamento de la misma.

El acceso al interior se realiza a través de una puerta rectangular abierta en a base de la fachada suroeste que dispone de arco de vuelta perfecta con tímpano liso. En esa misma fachada dispone de una ventada de vano rectangular.
En el interior se ha construido una estructura de madera que se eleva desde la planta baja a la cubierta, formando 5 plataformas y una escalera por la que se accede al terrazo y adarve de la torre. Esta estructura se levantó utilizando los apoyos aún restantes como ménsulas y agujeros que testimonian la antigua existencia de cinco plantas de madera.

Un estudio extenso sobre la torre ha sido publicado por Ana María Oliveira (ver aquí) que por cierto limita a tres el número de plantas.
Se puede ver un vídeo sobre la torre en Youtube.