Castelo de Arnoia

Construido sobre un macizo rocoso a 576 m. sobre el nivel del mar, el «Castelo de Arnoia» fue cabeza de las llamadas “Terras de Basto” que comprendían los actuales municipios de Cabeceiras de Basto, Celorico de Basto y Mondim de Basto. También suele ser conocido como «Castelo dos Mouros» o «Castelo de Moreira».

arnoia-1
Imagen de Cámara Municipal

La villa de Arnoia, a sus pies, tuvo Ayuntamiento hasta que en 1719 João V decidió, debido al aislamiento de la localidad, trasladar la sede del municipio a  la entonces denominada Freixieiro en Britelo, hoy Celorico de Basto-

Parece comprobado que un primer castillo se construyó en este monte entre los últimos años del siglo X y primeros del siglo XI. primero, con el objetivo de defender el vecino Monasterio de São Bento de Arnoia. El primer alcaide del castillo fue Múnio Muniz, en cuya tumba  en el monasterio tiene grabada la fecha de 1034.

El castillo debió tener cierto dinamismo, pues en ya en el siglo XIII, las «Inquisiciones» del reino de 1258 se refieren a algunas parejas en las freguesías de Arnoia, Caçarilhe y Carvalho, obligadas a la alimentación de los perros de guardia del castillo y de la preparación de la cal necesaria para su conservación.

Castelo de Arnóia-4Castelo de Arnóia-10Castelo de Arnóia-11Durante el reinado de D. Dinis era alcaide del castillo Martim Vasques da Cunha, a la sazón partidario de D. Afonso, hermano del rey, al que disputaba el trono desde la muerte de D. Afonso III. Por tal decisión partidaria, pidió el alcaide al rey que lo dispensase de su juramento, pero D. Dinis la rechazó siempre. Para resolver la situación de manera honrosa el Martim Vasques ordenó la evacuación del castillo, cerró la puerta por dentro, incendió simbólicamente una de las casas y descendió de la muralla dentro de un cesto atado a una almena. Como mandaban las reglas de la caballería abandonó el castillo dejando en el interior todo lo que era necesario: «gallo, gallina, gato, perro, sal, vinagre, aceite, pan, harina, vino, agua, carne, pez, herraduras, claveles, bestias, flechas, hierro, cuerda, leña, muelas, ajos, cebollas, escudo, lanza, espada, carbón, forja, embudo, cebo, pedregal y piedras sobre las murallas”. Y así salió con honor. El castillo fue, unos meses después, entregado a un nuevo alcaide Pêro Menedez que, según la leyenda, murió dentro del horno de cocer el pan de la villa, pues tras violentar a una joven panadera viuda, esta y su hermano lo metieron en el horno y cerraron la puerta.

Sería en esta época cuando probablemente el castillo fuera remodelado a la forma gótica con la torre del homenaje adosada a las murallas defendiendo la entrada.

Cuando en 1719 João V traslada la sede el municipio a Celorico de Basto, se aceleró la decadencia de Arnoia y su castillo. En 1726 hay referencias a su ruina, igual que en 1732, osa que la “Memorias Parroquiales” corroboraron en 1758.

En 1946 fue clasificado como Monumento Nacional. Posteriormente en las décadas de los años 60 y 70 recibió amplias obras de restauración.

Imágenes tomadas del Centro de Interpretación

Para visitar el Castillo hay que contactar previamente con la “Loja Interativa de Torusmo de Celorico de Basto”, +351255323100 – lojaturismo@cm-celoricosbasto.pt. Se ha montado un Centro de Interpretación del Castillo en una antigua escuela  que integra una exposición sobre la historia del castillo y del condado de Basto, con la inclusión de datos arqueológicos, maquetas y paneles audiovisuales, así como una pequeña biblioteca y una reserva de espolio arqueológico.

Breve descripción

Se trata de un castillo roquero de pequeñas proporciones, con planta poligonal irregular adaptada al terreno. Para su construcción se realizaron trabajos de desmonte, con el fin de dificultar el acceso.

Castelo de Arnoia Planta
Planta del Castelo de Arnoia. Elaboración propia sobre SIPA

Las murallas, en cantería de granito, están recorridas por un adarve y reforzadas al norte por una torre. En el sector sur se abre el portón de entrada, precedido por una escalera de acceso y defendido por la Torre del Homenaje.

Esta es de planta cuadrangular con tres pisos (el inferior como sótano) y su acceso se hace por una puerta situada a tres metros del suelo. Está coronada por merlones.

En el centro de la plaza de armas, delimitada por las murallas, se abre una cisterna cuadrangular para proporcionar abastecimiento de agua.

Vista aérea: https://youtu.be/fH91GsPUrFI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: