Castelo de Idanha-a-Nova

Dicen que una epidemia hizo emigrar a buena parte de los habitantes de Idanha-a-Velha, pasando a engrosar una aldea que iba creciendo al amparo del castillo construido por los templarios, tras la expulsión de sus habitantes musulmanes: el «Castelo de Idanha-a-Nova».

En efecto, la Orden había recibido un vasto dominio en la Beira interior, que incluía el término de Idanha. A partir de 1187 el Temple habría comenzado la construcción de un castillo en este lugar que luego se denominó Idanha-a-Nova, bajo la dirección de su Mestre más famoso, D. Gualdim Pais. La estructura de la construcción fue semejante a las de los castillos de Almourol, Monsanto, Pombal, Tomar y Zêzere, sus contemporáneos, a los que se aplicaron las técnicas constructivas aprendidas por la Orden en las Cruzadas. Bajo la protección de sus muros se desarrolló poco a poco una población, al mismo tiempo que Idanha-a-Velha entraba en lenta pero progresiva decadencia

Castelo Idanha-a-Nova-3
Restos del basamento del muro en la escalera de acceso a la cima. Al fondo la Torre do Relógio que se construyó con las piedras del castillo.

El Rey Sancho I concedió el Foral a la nueva ciudad en 1201 que sería confirmado por Alfonso II en 1229, cambiando el nombre del pueblo a Idanha-a-Nova para distinguirla de la antigua Idanha, en adelante denominada Idanha-a-Velha, a 18 kilómetros de distancia, aguas arriba del río Ponsul.

Manuel I dejó escrita su admiración por la diferencia en el desarrollo de los dos Idanha (1496), por lo que otorgó Foral Nuevo en 1510. En el “Livro das Fortalezas”, Duarte de Armas dibuja el Castillo en 1509 con planta ovalada, lo que confirman los restos que han pervivido hasta ahora. Dentro de este recinto un muro creaba una zona diferenciada. Tenía dos puertas: la principal al sur, formando L con la puerta de la barbacana, y otra al norte con acceso directo a la zona diferenciada.

Planta Idanha
Planta de como fue el Castillo de Idanha-a-Nova. Elaboración propia tomando como base el dibujo realizado en 1509 por Duarte de Armas

Podemos observar una potente torre pentagonal con troneras y pronunciado alambor adosada exteriormente a la muralla del castillo que controlaba la entrada principal. La torre del homenaje estaba situada en el centro del recinto del castillo. La Iglesia parroquial, al noroeste, también estaba integrada en la estructura defensiva de la fortaleza.

Idanha-a-Nova Duarte-2
Dibujo del castillo de Idanha-a-Nova, Duarte de Armas 1509

A partir del siglo XVI, perdido su carácter estratégico, el castillo entra en decadencia. A principios del s. 17 la casa del comendador ya estaba medio desbaratada y la barbacana aún en peor estado, pues algunas zonas estaban desmoronadas hasta los cimientos. La situación se fue agravando, hasta el punto de que, en 1758, apenas existían muros en pie.

Hoy sólo quedan algunos restos apenas perceptibles. El antiguo recinto fue aplanado y adaptado como mirador, pavimentado de gravilla y tierra. En su centro se levantó en la década de 1940 el «Cruceiro de los Centenarios de Idanha-a-Nova». Desde el castillo se vislumbra un impresionante panorama de la Campiña da Idanha, Monsanto y Castelo Branco e incluso al este la frontera con España.

Castelo Idanha-a-Nova-4
Mirador sobre la cima de lo que fue el castillo. Se observa el Cruceiro dos Centenarios. Al fondo la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: