Forte de Santiago da Barra

Llegamos en nuestro viaje por el valle del Lima a la desembocadura del río. A Viana do Castelo. Una bonita ciudad que merece la pena visitar con tranquilidad. Una parada obligatoria es la Plaza de la República en la que se concentran algunos de los lugares más emblemáticos y antiguos de la ciudad, como el Antiguo Ayuntamiento, la Casa de Misericordia o el Museo del Traje, así como dos fuentes, un Chafariz del siglo XVIII y el Monumento a Caramuru. Muy cerca se encuentra la Iglesia Matriz. Y luego darse una vuelta por el encantador centro histórico, uno de los más bonitos y mejor conservados del país.

Por supuesto hay que visitar el Forte de Santiago en la misma desembocadura del río. Recomiendo hacerlo un viernes pues allí se monta el mercadillo semanal, que bien merece un recorrido. Imprescindible subir en funicular al monte Luzia, allí donde se situaba la primigenia ciudad, parte de cuyos restos podemos contemplar tras la Pousada. Del cimborio del Santuario podremos tener una magnífica vista de la desembocadura del Lima. Este funicular es el más largo de todo el país con 650 m., superando a los de Braga, Nazaré o Lisboa.

Torre do Paço
Torre do Paço

En el entorno de Viana, como en todo el valle del Lima, también existen torres señoriales. Nosotros visitamos la «Torre do Paço» en la freguesía de Geraz de Lima, de orígenes inciertos pero medievales.

Pequeña reseña histórica de Viana do Castelo

La historia de Viana comenzó en el Monte Luzia donde existió una citania castreña que fue progresivamente abandonada durante la época romana dispersándose la población por el valle.

Durante la conquista cristiana surge un núcleo de población junto a la ribera del Lima que dio lugar a la actual freguesía de Santa María. Propiamente la fundación de la ciudad en la desembocadura del río Lima si sitúa en el año 1258 cuando le fue concedida Carta Foral por el Rey Afonso III con el nombre de “Viana da Foz do Lima”.

Desde entonces Viana no ha dejado de ser un importante puerto comercial. Jugó un papel significativo durante la Época de los Descubrimiento, pues de ella partieron muchas embarcaciones, con cuyo trasiego se produjo un gran desarrollo y crecimiento de la cudad.

Viana do Castelo Cosme de Medicis 1668-1669
Viana do Castelo. Dibujo de Cosme de Medicis 1668-1669

También se desarrolló un próspero comercio marítimo con el norte de Europa con la exportación de vinos, fruta y sal, y la importación de cubiertos, tejidos, tapicerías y vidrio. El espíritu comercial de Viana alcanzó tales proporciones que en 1848 la reina María II de Portugal decidió elevar la villa a la categoría de ciudad con el nombre de Viana do Castelo En el siglo XX se convirtió en uno de los principales puertos portugueses de la pesca de bacalao.

La ciudad estuvo amurallada, obra finalizada en 1374, y contó con un castillo, pero no se conservan restos de ambas fortificaciones. Hoy en día Viana do Castelo sigue íntimamente ligada al mar, la economía todavía se sostiene en los astilleros, pero sobre todo en los sectores dependientes del turismo, el comercio y los servicios, destacando también una importante industria de artesanía.

Una curiosidad acerca del origen del nombre, Viana do Castelo: Se cuenta que un caballero se enamoró de una bella princesa. Rondaba el castillo de su amada con la esperanza de verla. Un día, en el balcón más alto del castillo, vio a la princesa, Ana de nombre, que le saludaba. Loco de alegría, el caballero no se contuvo y entonces gritó: «¡Vi a Ana do Castelo, vi Ana do Castelo!”

Forte Santiago Barra (1)

Forte de Santiago da Barra

A mediados del siglo XV, Viana se constituía en uno de los principales puertos marítimos del país, manteniendo el comercio con puertos de Galicia, Francia y Flandes. En ese momento, sus procuradores en las Cortes de Lisboa se quejan de la piratería francesa y gallega, lo que condujo, según se cree, a la construcción de un fuerte en la desembocadura del río, posiblemente compuesto por murallas de planta cuadrangular con una torre en su centro, posible embrión de la Torre de la Roqueta.

Forte Santiago Barra (5)

Torre da Roqueta

Ante la insuficiencia de las defensas medievales y del fuerte construido, D. Manuel mandó erigir en 1502 una pequeña fortaleza abaluartada en el campo de Santa Catarina, situado en el extremo oeste de la villa, que pasaría a ser designada como Torre de la Roqueta. Según parece tendría un baluarte prolongado hacia el río, que resultaría destruido en remodelaciones posteriores. De este modo, la torre habría sido un antecedente de la Torre de Belem, también ordenada construir por D. Manuel.

Forte Santiago Barra (8)

El primer Forte de Viana

Los imperativos de la defensa de la barra llevaron a la necesidad de modernización y ampliación de la fortificación. Por ello, en 1566 el hidalgo Vasco Lourenço Barbudo estuvo en Viana para ordenar la construcción de una fortificación en la villa, para defenderla de los franceses. Por orden de Sebastião I, entre mayo de 1568 y junio de 1572, se construyó un pequeño fuerte de planta rectangular que aprovechaba la Torre de la Roqueta en su esquina sudoeste.

 

Forte de Santiago da Barra

En el período que se extiende de 1574 a 1588, Viana fue atacada con frecuencia por corsarios franceses, ingleses y neerlandeses.

Por ello, durante la unión peninsular el fuerte de Viana fue completamente remodelado y ampliado. Felipe I de Portugal y II de España ordenó en 1589, la construcción de la Fortaleza de Santiago, según las por entonces más novedosas técnicas de arquitectura militar, prolongándose su construcción hasta 1596. El fuerte volvería a recibir obras de remodelación entre 1652 y 1654 durante la guerra de Restauración para reforzar el plan de fortificación de la costa entre Viana y el Miño. Luego, en 1700, se excavó un foso alrededor de los paños de la muralla orientados hacia tierra.

Fue declarado Inmueble de Interés Público en 1967. Actualmente el Forte de Santiago da Barra es sede de la Región de Turismo del Alto Minho. También alberga un moderno Centro de Congresos (Centro de Congresos del Castillo de Santiago de la Barra), con un auditorio y salas equipadas para diversos tipos de eventos. El antiguo Paiol y la Capilla de Santa Catarina se encuentran recalificados como salas de exposición, destacándose la entrada del antiguo Almacén y la cisterna subterránea.

Viana 1
Dibujo del Fuerte de Santiago. Mel Pinto Vila Lobos. 1713

Descripción

Diseñado por Filippo Terzi, el Fuerte de Santiago es una edificación de planta poligonal constituida por murallas de perfil trapezoidal, reforzadas por baluartes triangulares en los vértices volcados a tierra, con garitas de planta circular en las esquinas.

La entrada en la fortaleza se realiza por un ancho puente sobre el foso que la circunda, conduciendo a un portal de arco de vuelta perfecto flanqueado por pilastras. Encima de la puerta se sitúa el escudo de D. João de Sousa, gobernador del fuerte en 1700, y rematado en la cornisa por el escudo Portugal.

Forte Santiago Barra (7)En el interior del fuerte, al que se accede por un corredor abovedado, se puede ver al fondo el edificio principal, de planta rectangular de tres plantas y alzado con tres portales, A lo largo de toda la fachada se abrieron ventanas en ambas plantas.

Al norte se sitúa la Capilla de Santiago, de planta longitudinal, con capilla mayor rectangular con campana a la derecha. Junto a esta se encuentra el polvorín, edificio cuadrangular de una planta registro, con el portal coronada por el escudo de Portugal y rematado en frontón triangular.

Integrada en la zona suroeste de la fortaleza, situada en una terraza que se forma en el segundo piso, se alza la Torre de la Roqueta, con entrada por el adarve, a través de rampa. Flanqueada exteriormente con cuatro pequeñas torres y rodeada por un pequeño foso, la Roqueta posee cuerpo rectangular con dos plantas, una terraza con adarves y las armas del rey D. Manuel esculpidas en la fachada.

Forte Santiago Pinterest
Vista aérea del Fuerte. Pinterest

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: