Castelo de Vinhais

El «Castelo de Vinhais» es otra de las fortificaciones construidas en el marco de centralización del territorio tramontano mediante la creación de nuevas villas, directamente colocadas bajo control del rey y más aptas atraer pobladores y estructurar comunidades.

El primer intento para constituir ese polo urbano se produce durante el reinado de D. Sancho II, pero sólo en el de D. Alfonso III se constituyó la villa, en un montículo cercano a la aldea llamada “Crespos», donde existía un primitivo núcleo de poblamiento en torno a la iglesia de San Facundo. En 1253 D. Alfonso III concedió la primera carta foral a la localidad.

Puertas de la fortificación

Sin embargo, bajo el reino de D. Dinis de Portugal, cuando se realiza el Inventario de 1320-1321, no se menciona la actual Iglesia Parroquial lo que indica que tanto el templo como la fortificación tuvieron una construcción bastante tardía y extendida en el tiempo.

En todo caso, parece confirmado que, en el reinado de D. Dinis, el sistema militar de Vinhais estaba en construcción, datando de esa época una cerca de cinco o seis torres, cuya puerta principal era flanqueada por dos de ellas, en una composición armónica y simétrica característica de la arquitectura de las aldeas urbanas del tiempo de D. Dinis. Por no disponer de alcazaba, la torre del homenaje estaba integrada en la cerca, de acuerdo con la tipología de los castillos góticos.

Planta Vinhais 1640
Planta de Vinhais en una acuarela de 1640

Este castillo desempeñó un importante papel en el siglo XIV, en la conflictiva coyuntura del reinado de D. Fernando y de la crisis de sucesión que le siguió. Entre 1369 y 1371 fue ocupado por tropas castellanas y, un año después, su alcalde tomó partido por el reino de Castilla. La extrema situación periférica de la fortaleza respecto al centro de poder de Portugal, junto a la proximidad con el reino de Castilla con el que disponía de fáciles vías de acceso, habría sin duda provocado una mayor vinculación de los señores del castillo a los invasores españoles, hecho que se repitió en 1397, cuando el alcalde João Afonso Pimentel se rebeló contra D. João I y abrazó la causa castellana, sólo volviendo a la soberanía portuguesa en 1403, tras la firma entre Portugal y Castilla de la Paz de Segovia.

En los finales de la Edad Media, el castillo fue objeto de varias reformas, teniéndose noticia de que se realizaron trabajos en el reinado de D. Afonso V, cuando el mando de la fortaleza se encontraba estabilizado en el linaje de los condes de Atouguia. El dibujo de Duarte d’Armas realizado en 1509 es la representación más antigua del conjunto y tan importantes como este dibujo son las informaciones en la obra del autor, en particular las que se refieren al mal estado de la fortaleza: la cara interna de la torre del homenaje, orientada a la villa, estaba ya destruida y dos de las restantes torres mostraban desgaste, así como las murallas.

Vinhais1
Dibujo de Duarte d’Armas de 1509 en el que se ve la torre del homenaje parcialmente destruida

A lo largo de la época moderna, y a pesar de haberse edificado una barbacana y varios torreones complementarios (estos últimos datados del siglo XVI), la destrucción del sistema defensivo fue una evidencia, en beneficio del avance de construcciones privadas, que rápidamente se adosaron a los viejos paredes. En 1527 ya se dice que las murallas estaban parcialmente derribadas y, en los dos siglos siguientes, existieron algunos intentos para revertir esta situación, pero sin que llegaran a concretarse.

Torres

Pese a haber sido clasificada como Monumento Nacional en 1937, a comienzos de la década del 60, el Ayuntamiento intentó destruir lo que quedaba de la fortaleza, pero se encontró con la oposición de la población que se movilizó en torno a su memoria proponiendo por el contrario su restauración y consolidación. A partir de ese año, se realizaron algunas obras de restauración que pretendieron consolidar lo que aún quedaba: las tres puertas, dos de las torres remanentes y algunos paños de muralla, reconstruidos parcialmente.

Vinhais-12
Perspectiva general

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: