Castelo e cerca urbana de Marialva

Marialva (freguesía del municipio de Meda), es otra aldea histórica de Portugal que merece la pena visitar; piedras que llegan hasta nosotros para mostrarnos una de las más singulares ruinas de estructuras militares medievales portuguesas, manteniendo su fisonomía prácticamente intacta, tanto de la fortificación como de la población que se desarrolló a su alrededor. Es verdad que hoy está prácticamente abandonada y sobre todo la trama urbana está bastante arruinada. Pero no hay que dejarse engañar, la Villa de Marialva conoció un período de franco apogeo en los siglos XII y XIII, cuando se situaba en la línea de frontera con León, antes del Tratado de Alcañices.

Marialva-1
El conjunto coronando el monte donde se asienta

Los orígenes lejanos de Marialva parecen remontarse al tiempo de la antigua Ciudad de Aravor, fundada por los Túrdulos en el s. VI a. C.

Con la llegada de los Romanos el nombre se alteró a Civitas Aravorum, que fue reconstruida en el tiempo de Adriano y Trajano, siendo un importante punto de confluencia y cruce de vías. Entre los siglos IV y V ya se construyó sobre el castro una estructura fortificada según los testimonios arqueológicos.

Castelo_marialva
Grabado tomado del Gobierno Civil de Guarda

Los Godos se instalaron también en este monte cambiando su nombre a San Justo. A esta ocupación siguieron los árabes que habrían dado a la ciudadela el nombre de Malva, origen del topónimo «Marialva», que se cree fue atribuido por Fernando I de León (como tributo a la Virgen María, «María Alba»), ya que el culto Mariano es una práctica común durante los siglos XI y XII.

Aunque ya aparece citada en el famoso testamento de Chamoa Rodrigues en 960, fue ese rey leonés en su potente campaña de invasión de las Beiras, quien incorporó definitivamente a su corona esta población en 1063.

Afonso Henriques en sus enfrentamientos con León para el establecimiento del reino de Portugal, encontró la población abandonada, por lo que otorgó un fuero en 1179 con privilegios para quienes se establecieran en la misma, comenzando las obras de construcción del castillo y murallas.

Marialva-6
Vista desde el Este

En la transición hacia el siglo XIII, Sancho I continuó las obras de fortificación.  Para esas fechas el poblado rebasó las murallas, formando el actual Arrabal. D. Dinis, que autorizó una Feria em 1286 y D. Manuel, que le concedió un Foral Novo en 1512, procedieron también a realizar obras en el castillo, transformando Marialva en una de las más imponentes y fuertes plazas de guerra del reino.

Dada la ubicación fronteriza de Marialva -y estimulada por la Feria (el día 15 de cada mes) que concedía diversos privilegios a los moradores y feriantes- en el siglo XIII se estableció una importante comunidad judía cuyo número se incrementó en el siglo XVI con la expulsión de los judíos de España, llegando a formar una judería.

Alfonso V dio el título de Conde de Marialva a D. Vasco Coutinho en 1440, que se destacó en las campañas militares del Norte de África; más tarde, en 1675, pasó a marquesado por decisión de D. Alfonso VI, siendo el primer Marqués de Marialva D. António Luís de Menezes, por su papel decisivo en la Revolución de 1640.

Marialva-2
Murallas: Torre del Reloj y al fondo Torre del Monte

Para el siglo XVIII, sin embargo, la villa ya estaba prácticamente abandonada. En 1855 fue suprimido el municipio de Marialva, que pasó a englobar el de Vila Nova de Foz Côa. En 1872, Marialva fue incorporada en el municipio de Mêda.

En el siglo XX, cuando se dio la gran ola restauracionista en el país, Marialva era poco más que una ruina. En los años 40 se procedió a la reconstrucción casi integral de la torre del homenaje, así como de numerosos tramos de muralla que amenazaban con desaparecer. En 1978 Marialva fue declarada Monumento Nacional. En la actualidad, Marialva es una de las Aldeas Históricas de la Beira, hecho que permitió la restauración de gran parte de la villa y un primer desarrollo turístico. No dejen de visitarla

Descripción de la fortificación

Implantado en una zona de topografía bastante accidentada, en una elevación a 595 m. sobre el nivel del mar, el conjunto de Marialva fue estructurado en función de su función militar. Comprende dos núcleos amurallados.

  • Por un lado, la Alcazaba o Ciudadela, o sea el Castillo propiamente dicho
  • Por otro lado, la villa amurallada, en la cual se identifican varias partes diferentes: la estructura urbana residencial; la parte administrativa, que comprende el Pelourinho, la antigua sede del Ayuntamiento, el tribunal y la prisión; y la parte religiosa integrada por dos iglesias y el cementerio
Planta 1
Planta de Marialva. Elaboración propia a partir de Wikipedia

La amplia MURALLA DE LA CERCA URBANA, en albañilería de granito, rodea el núcleo urbano medieval y presenta planta ovalada irregular adaptada al terreno. En ella se abren cuatro puertas que establecen la comunicación con el exterior:

  1. Porta do Anjo da Guarda: en arco quebrado coronado por bóveda de cuna rota, que comunica con la malla urbana extramuros.
  2. Porta do Monte o Porta da Forca: en arco quebrado por el interior y arco pleno por el exterior, coronada también por bóveda de cuna rota, que se abre a la zona más elevada.
  3. Porta de Santa Maria: en arco pleno coronado por bóveda de cuna, que comunica con la Devesa.
  4. Postigo: en arco pleno coronado por bóveda de cuna.
Marialva-4
Torre del Monte

En el siglo XIV la cerca urbana fue reforzada por tres torres de planta cuadrangular:

  1. Torre do Relógio: presenta tres plantas, posee dos puertas y una ventana en el segundo piso. Está coronada por almenas pentagonales
  2. Torre do Monte: en la parte más alta de la estructura, con el coronamiento y el muro Sur desmoronado, conservando algunas almenas pentagonales.
  3. Torre dos Namorados o Torre da Relação: parcialmente desmoronada. Integra un pozo – cisterna, de planta circular.

En algunos trechos de la muralla todavía son visibles los adarves y sus escaleras de acceso.

Alzados
Alzados del Castillo. Elaboración propia, tomando como base SIPA.

El CASTILLO o CIUDADELA, dominante en lo alto de un peñasco escarpado, es el monumento más importante del conjunto urbano, tutelando, aún hoy, el paisaje. De pequeñas dimensiones, tiene todas las características de un castillo románico en la medida en que posee una torre del homenaje aislada, en el centro de un patio relativamente reducido. Se pueden distinguir las siguientes estructuras:

  1. Muralla: reforzada por sillares de piedra granítica, con planta irregular adaptada el terreno. Se remonta en su estado actual al siglo XVI
  2. Torre del Homenaje: dominando toda a estructura defensiva e la población, presenta planta trapezoidal y coronada por almenas. Se remonta al siglo XIII
  3. Cisterna: en ladrillo forrado de mortero, se remonta al siglo XVI y se encuentra actualmente en ruinas.

Marialva-3

La comunicación de la Ciudadela con la población se efectúa a través de dos puertas:

  1. Porta da Cidadela: en arco quebrado.
  2. Postigo.

La ZONA URBANA (A) comprendida en el interior de las murallas se encuentra en ruinas, pero todavía se pueden recorrer las calles con pavimento portugués, especialmente en la zona de la Plaza (B). Dentro de la muralla también se pueden observar otras ruinas de los edificios administrativos, de fecha más reciente:

  1. Antiga Casa da Câmara, Tribunal e Cadeia: posiblemente construido en el siglo XVII, todavía funcionó como escuela en los siglos XIX y XX. Presenta planta rectangular irregular y dos pisos, con dos compartimentos interiores cada uno.
  2. Poço-cisterna
  3. Pelourinho; posiblemente del siglo XVI con características manuelinas.

Finalmente, la ZONA RELIGIOSA la integran dos iglesias (sobre la plataforma C) y el cementerio

  1. Igreja da Misericórdia ou Igreja do Senhor dos Passos: posiblemente del siglo XVII en estilo manierista de inspiración clásica.
  2. Igreja de Santiago: edificada en 1585, presenta características manuelinas e barrocas.
  3. Cemitério: de estructura más reciente, del siglo XIX

 

Capilla Señor dos Pasos (izq.) e Iglesia de Santiago (foto aldeas históricas)

Ver un vídeo de 360º Aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: