Muralhas de Viseu

Viseu es una bonita ciudad, capital del distrito de su nombre y de la Beira interior. Y merece un desvío de las rutas habituales porque es una agradable y bonita ciudad. Pero no por las murallas que envolvieron desde la época romana todo el burgo. A partir del siglo XVI, perdida su función defensiva, las murallas y sus puertas fueron progresivamente demolidas en un proceso que duró hasta bien entrado el siglo XIX.

Hoy de las otrora potentes murallas sólo restan dos puertas de las siete que tuvo: la “Porta do Soar” y la “Porta dos Cavaleiros”.

Porta do Soar-2Dada la antigüedad de la ciudad, siempre se ha atribuido un primitivo amurallamiento al período romano, pero de cuya amplitud, dimensión y perímetro apenas nada se conoce.

También la cerca medieval se presenta bastante problemática. Ha sido frecuente considerar que se construyó una estructura defensiva del burgo en el tránsito del siglo XI al XII, pero no existen muchas certezas al respecto.

Mas documentadas están las murallas que existieron que databan del siglo XV, momento desde luego tardío, pues ya se habían superado las ansias conquistadoras y consolidada la nacionalidad portuguesa.

Lo que hoy queda de estas murallas data, así, del siglo XV. Bajo el patrocinio de la dinastía de Avis, se edificó una valla poligonal, de planta muy irregular (abrazando la propia fisonomía residencial de la ciudad), cuya correcta definición de sus líneas está hoy bastante perjudicada por las múltiples alteraciones posteriores. En efecto, los pocos vestigios que quedan son secciones aisladas y desprovistas de conexiones entre sí, circunstancias que imposibilitan la reconstitución de su trazado.

La Muralha e Portas antigas de Viseu fueron declaradas monumento nacional en 1915

La Porta do Soar

Porta do Soar-3La Porta do Soar, o de San Francisco, es el principal elemento que permanece de aquellas murallas. De arco ojival y con un pequeño trozo de muralla adosado, fue el eje fundamental de circulación de la ciudad, donde los constructores colocaron el epígrafe que fecha la construcción del reinado de D. Afonso V y un escudo con las armas nacionales. En el interior, un pequeño nicho contiene todavía una imagen del santo tutelar de la Puerta, característica común a las principales entradas de las fortalezas tardo-medievales. La importancia y el prestigio de este lugar hizo que, a la puerta, siglos más tarde, se construyera una de las más interesantes casas civiles barrocas de Viseu, el Solar dos Melos, cuyo impacto urbanístico y simbólico llevó incluso a que la vieja Porta do Soar pasara a ser conocida como Arco de los Melos.

La Porta dos Cavaleiros

Porta dos Cabaleiros-1La Porta dos Cavaleiros o del Arco, orientada hacia el este, posee una lápida epigráfica de 1646 y un nicho con la imagen de San Sebastián. En la parte superior en el ángulo que formaba la muralla, existe otro nicho con tres lados huecos, formando arcos de vuelta perfecta, con la imagen de Nuestra Señora. Bajo este ángulo y ya en el paño de la muralla, se encuentra adosada la Fuente de San Francisco, un monumento de características barrocas dedicado a San Francisco e inmortalizado por Camilo Castelo Branco en la obra «Amor de Perdición», pues fue en este lugar que el autor retrató el enfrentamiento mortal entre Simón Botelho y Baltazar Coutinho.

Porta dos Cabaleiros-2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: