Castelo e Cerca Urbana de Leiria

El «Castelo de Leiria», situado en un prominente promontorio sobre la ciudad y sobre el rio Lis, es considerado uno de los mejores ejemplos en Portugal de castillos medievales adaptados para uso residencial.

Su historia

Conquistado a los moros por D. Afonso Henriques em 1135, el Castillo sería reconquistado por los musulmanes, cinco años después. En 1142 volvería a manos de D. Afonso que procedió al refuerzo de la estructura del castillo, en el que levantó una capilla bajo la invocación de Nuestra Señora de la Pena entre 1144 y 1147.

Pero las luchas por su posesión estaban lejos de terminar pues sufrió nuevos ataques musulmanes. Por ello D. Sancho I resolvió en 1190 su reedificación y refuerzo.

Castelo Vistas-3En aquella época, en el siglo XII, la región constituía un punto neurálgico en la estrategia de conquista e invasión cristiana y posterior defensa de los territorios adquiridos. Se convertiría en un próspero centro económico medieval, gracias al comercio de cereales y productos alimenticios (trigo, aceite de oliva, vino, frutas), de maderas (pinar de Leiria), de minerales (hierro, carbón, sal, gema, cal) y de productos artesanales (lanas, cueros, alfarerías, herrajes). El desarrollo de la ciudad en ese momento era tan expresivo, que fue sede de las Cortés en 1254 convocadas por Afonso III, las primeras donde fueron llamados representantes del clero, nobleza y pueblo.

Castelo Vistas-2En 1324 D. Dinis manda edificar la Torre del Homenaje, concluida durante el reinado de su sucesor. Se cree que la Iglesia de Nuestra Señora de la Pena y los Paços Episcopales también fueron construidos por orden de D. Dinis. Este fue el rey que más tiempo pasó en Leiria, junto a su esposa, la Reina Santa Isabel. Gracias a estos reyes nacieron muchas de las historias y de las leyendas que envuelven a Leiria.

Es lógico pues a D. Dinis se debe una importante e innovadora política defensiva reflejada en la construcción o reforma de aproximadamente 90 fortificaciones. Un hecho constructivo de escala verdaderamente impresionante, incluso por los estándares actuales.

Más controversia existe sobre la época de construcción de los Paços del Castelo (también denominados Novos o de la Rainha). Hay quienes defienden que fue en la época de D. Dinis (1269-1325) y otros autores defienden que fue en la época de D. João I (1385-1433). Hoy es más comúnmente admitida la tesis de João I, pero es muy probable que los Paços do Castelo hayan tenido varias fases de construcción, como todo el complejo del castillo.

A comienzos del siglo XVII el Castillo había perdido toda función militar, con lo que empezó un progresivo deterioro, que se acentuaría con los daños que le ocasionó primero el terremoto de 1755 y luego la extensa devastación que llevaron a cabo los franceses en el transcurso de la guerra peninsular de 1808 a 1814.

217-2612-1-PB
Fotografía del Castillo antes de la restauración. Vasconcellos 1907

En 1910 fue clasificado como Monumento Nacional. Quien conoce el Castillo de Leiria tiene presente su forma peculiar, inusual en Portugal, especialmente por sus arcadas góticas de los Paços, orientadas al sur hacia la ciudad, que le dan un claro aspecto “romántico”.

A diferencia de muchos otros castillos que se encuentran arruinados, el castillo de Leiria fue reconstruido. Buena parte de la responsabilidad de esta reconstrucción recae en el arquitecto Ernesto Korrodi, si bien la mayoría y mayor volumen de trabajos fueron realizados posteriormente por la DGEMN en pleno Estado Novo.

Korrodi elaboró ​​en 1898 un proyecto de reconstrucción del castillo de Leiria, muy al estilo del arquitecto francés Viollet-le-duc (el restaurador de Carcasonne), adoptando un estilo historicista para orientar toda la intervención, partiendo de los restos existentes, pero rellenando lo restante según diseño propio intentando ser coherente con el estilo adoptado. De tal forma que el castillo sería más un palacio residencial tardo gótico que una fortaleza medieval.

217-2614-1-PB
Una de las láminas de la propuesta de restauración de Ernesto Korrodi. 1898

Esta propuesta fue polémica, tanto por el estilo principal adoptado como por la propia solución de reconstrucción integral. Ya en esa época, eran muchos los pensadores del patrimonio que consideraban esta solución como destructiva. Para ellos, la opción correcta sería la preservación de los restos y no la reconstrucción con el peligro de desnaturalización del original.

En todo caso entre 1915 y 1933 la Liga de Amigos del Castillo de Leiria, dirigida por el propio Korrodi, desarrolló un ambicioso programa de obras de restauración, muchas veces con fondos propios.

Pero la gran reconstrucción con un trazado más militar se realiza después de Korrodi por el Estado Novo. Se reconstruyeron los pisos superiores de los patios del castillo, se demolieron alteraciones hechas por Korrodi en la Torre del Homenaje e Iglesia de la Pena. Se rehicieron extensas partes de las murallas, torres y barbacanas. Se adoptaron las almenas rectangulares, aunque existían vestigios de haber sido piramidales, de inspiración mozárabe. Se rehicieron accesos y otras «mejoras», todo ello en plena dictadura del Estado Novo, con la Dirección General de los Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN) para concretar la visión ideológica oficial de la fundación nacional, militarista y austera.

Castelo Vistas-5

Las leyendas de Leiria

En el imaginario local existen tres leyendas en torno al castillo.

Según una, estando el castillo en posesión de los moros, se preparaba el rey D. Afonso Henriques para retomarlo. Al observar los cuervos que flotan sobre el castillo, le pareció que repetían «ahora no, mañana por la mañana». Por esa razón, aguardó hasta el amanecer para realizar el ataque, logrando tomar el castillo.

Una segunda leyenda se refiere a que bajo el castillo existe un volcán dormido, responsable de la temperatura con que sale el agua de la fuente caliente.

Finalmente, la última asegura que existe un pasaje secreto subterráneo que permite la comunicación del castillo con una iglesia, en el lado opuesto de la ciudad.

castelo de leiria.jpg
Grabado de la “Colecção Castelos de Portugal” editada en cuadernos escolares años 70

Descripción del conjunto fortificado de Leiria

Se suelen asignar cuatro grandes periodos constructivos al Castillo de Leiria: el románico del siglo XII; el gótico época de D. Dinis de la primera mitad del siglo XIV; el gótico época de João I, de inicios del siglo XV; y las corrientes restauradoras de finales del XIX y primera mitad del siglo XX.

Se pueden distinguir tres espacios claramente delimitados en el conjunto. Por un lado, el Castillo Antiguo donde se encuentra la Alcazaba; por otro la Cerca del Castillo; y finalmente la Cerca Urbana.

Planta-Castelo
Planta del Castillo y Cerca. Elaboración Propia

El CASTILLO PROPIAMENTE DICHO está rodeado por murallas prácticamente exentas de torres y de trazado adaptado a la irregularidad topográfica del terreno definida por una planta irregular. A la elevación de las escarpas en que se alzan, se suma la elevada altura de sus murallas, abiertas sólo en dos puntos, en posiciones opuestas. Al este la entrada principal, la llamada de la Buçaqueira, inserta en una torre propia, la de los Sinos. A poniente la Puerta de la Traición, pequeña y disimulada.

En posición casi central, ocupando el lugar de cota más elevada de todo el castillo, pero distante de las murallas circundantes, la Alcazaba o Bastión con su Torre del Homenaje. Dentro de esta área se encuentran además el Pazo del Castillo y la Iglesia de la Pena

Si fuera interpretada de forma aislada esta zona del conjunto configura una típica fortificación románica, construida en una lógica de defensa pasiva, basándose sólo con la robustez de sus murallas circundantes y en la impenetrabilidad de su torre del homenaje.

Castelo Vistas-1La CERCA DEL CASTILLO incluye los Silos y la Casa de la Guardia. Se accede a la misma por la puerta de la Albacara, en codo al estilo islámico

Finalmente, la CERCA URBANA, defendida externamente por una barbacana y reforzada por torreones cuadrangulares a intervalos regulares. La cerca se abría por dos puertas. Al sur la Puerta del Sol, junto a la que hoy se llama Torre de la Sé. Al Norte la puerta de los Castelinhos. Dentro de este recinto se encuentran un Cruceiro, el antiguo Pazo Episcopal (hoy sede de la PSP) y la Iglesia de San Pedro.

Las principales estructuras del conjunto a destacar son:

• Los Paços Novos, Paços do Castelo, o Paços Reais (1), de planta cuadrangular con 33 m x 21 m. Está constituido por un cuerpo central de 3 plantas y dos torres laterales de 4 plantas. En el piso inferior, se encuentra un amplio salón con 3 robustos arcos góticos (Salón de los Arcos), mientras que en el segundo piso hay dos salones menores con cocina, bodega y dormitorios. En el tercer piso, las habitaciones regias se sitúan en los extremos, separadas por el Salón Noble (Salón de las Audiencias) que se abre para una galería o «loggia» de arquería gótica mediterránea desde donde se puede disfrutar de un amplio panorama de la ciudad y que le dan el aspecto característico al castillo.

Loggia del Paço-1
Loggia del Pazo

• La Alcáçova o Último Reduto (2) que incluye la Torre del Homenaje. Edificado en el lugar más elevado del promontorio, es un reducto coherente y militarmente integrado, que en realidad se construyó en varias fases, siendo primero la Torre del Homenaje, después la muralla y el torreón, seguido de la barbacana y el alambor y finalmente las restauraciones del siglo XX.

La Alcazaba o Último Bastión

La Torre del Homenaje es de planta prismática, se eleva a 17 metros de altura, con tres plantas interiores y coronada por merlones cuadrangulares.

Alcazaba Homenaje-1
Torre del Homenaje

• La Porta da Traição (3) está abierta en un paño de la muralla al oeste casi íntegramente restaurado en la década de 1930; señala el sitio de la puerta original, donde se cree entraron los musulmanes en una de las tomas al castillo. Se observan también falsas ruinas características de las opciones de restauración del monumento entre la década de 1930 y la de 1950.

Porta Traicion
Porta da Traição

Silos Medievales (4), conjunto de tres graneros datados en el siglo XIII, abovedados en albañilería, que debían estar primitivamente rematados por construcción de madera y tapial hoy desaparecida.

• La Porta da Albacara (5), en estilo románico, en codo según el uso musulmán. En el basamento de las torres que la defienden, se encuentran algunas lápidas con inscripciones romanas, oriundas de la antigua «civitas» de Collippo, que existió cerca de la aldea de Barreira.

Porta Albacara-1
Porta da Albacara

• La Casa da Guarda (6), conjunto erguido en la época de los trabajos de restauración iniciados en 1915. En su porche figuran algunas columnas y ménsulas tardo-góticas oriundas del claustro del antiguo Convento de Santa Ana de Leiria.

• La Torre dos Sinos o da Baçaqueira (7) es la puerta de acceso al primitivo recinto fortificado, de forma pentagonal y con arcadas románicas. En el siglo XIII fue adaptada como torre campanario de la vecina Iglesia de Santa María de la Pena, cuando se abrieron nuevas ventanas en estilo gótico. Su denominación medieval -Buçaqueira- puede indicar que en ella se albergaban los halcones usados por la realeza en sus cacerías.

Torre dos Sinos y Porta da Buçaqueira

• La Igreja de Santa Maria da Pena (8), evolución del primer templo de Leiria, la capilla castellana de Nuestra Señora de la Pena, documentada ya en la década de 1140. Esta capilla fue reconstruida bajo el reinado de D. João I, e intervenida en el de D. João I, Manuel I. La actual iglesia presenta planta rectangular, con una única nave y capilla mayor en estilo gótico, a la que se accede lateralmente por un portal ojival de cinco arquivoltas apoyadas en columnas lisas.

Iglesia da Pena-1
Iglesia de Nuestra Señora de la Pena

• Las Portas do Norte o Portas dos Castelinhos (9), marcan el inicio de la Cerca Urbana de Leiria que envolvía un perímetro de cerca de 5 hectáreas. Anteriores a 1152, daban acceso a la desaparecida iglesia parroquial de Santiago y al Puente de Coimbra. Se compone de dos cuadras de vigía y una barbacana en cuyo pórtico se inscribe uno de los blasones más antiguos del gobierno de Leiria (siglo XIV), en el que se observa, en torno a un castillo, dos pinos encimados por cuervos, simbolizando la leyenda de la fundación de Leiria por D. Afonso Henriques.

Porta Castelinhos
Portas dos Castelinhos

Igreja de São Pedro (10), en estilo románico (cabecera) y meridional (pórtico), fue edificada en cal y albañilería, presentando figuras escultóricas románicas. Sirvió como catedral de la ciudad desde mediados del siglo XVI hasta la conclusión de la actual Sede de Leiria (1574). Fue iglesia parroquial, habiendo conocido algunas reformas en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX llegó a ser utilizada como teatro, granero y prisión.

Iglesia São Pedro
Portado de la Iglesia de San Pedro

Antigo Paço Episcopal (11), hoy ocupado por la Policía (PSP), es un ejemplo significativo de la arquitectura solariega portuguesa del siglo XVII, destacando el portal y la ventana noble sobrepuesta. Se levanta en el sitio de los antiguos Paços Regios de São Simón donde residieron, entre otros, D. Alfonso III, D. Dinis, la Reina Santa Isabel y D. Fernando. Aquí se reunieron las Cortes de 1254.

• La Torre Sineira da Sé (14), de planta cuadrangular, en estilo barroco, se alza sobre una de las antiguas torres medievales de la Porta do Sol. Alrededor de 1546, se procedió a su elevación y reforma, y se aprovechó la puerta del castillo para instalar la casa del campanero. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII en tiempos del obispo Miguel de Bulhões, tomó la forma actual. Lleva seis campanas fabricadas, en 1800, por el maestro-fundidor João Craveiro de Faria. Está coronada por una pirámide que tiene en su cima un ángel como veleta. En tiempos funcionó como prisión.

Vista-aérea-cidade-Leiria

2 respuestas a “Castelo e Cerca Urbana de Leiria

Add yours

  1. Descrição, notável e completa, de toda a história do Castelo de Leiria, incontornavelmente, um monumento icónico da cidade de Leiria e suas imediações.
    Parabéns e agradecimentos ao seu Autor e a quem teve a gentileza de a partilhar neste ciberespaço.

    Me gusta

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑