Forte São Miguel Arcanjo de Nazaré

El «Forte de São Miguel Arcanjo”» está situado sobre un acantilado que domina la playa en el municipio de Nazaré. También se conoce el fuerte como “Forte do Morro da Nazaré” o simplemente “Forte da Nazaré”.

Hoy Nazaré es conocida por ser un tradicional puerto de pesca, santuario y punto turístico del litoral portugués. Desde el siglo XII uno de los núcleos que luego la conformaron -Pederneira- fue importante puerto pesquero, aunque hoy ese núcleo se encuentre alejado de la costa por la colmatación de la bahía. Durante la era de los descubrimientos fue un activo astillero naval y también proporcionó marineros para las expediciones.

Imágenes antiguas: 1890 – 1911 – 1924

La primitiva construcción del Fuerte se remonta a 1577, cuando el rey D. Sebastião decidió proteger el puerto de Pederneira de los por entonces frecuentes ataques piratas del norte de África o corsarios holandeses o normandos.

Más tarde, a finales del siglo XVI, durante la unión peninsular, fue reconstruido con traza del arquitecto e ingeniero militar Giovanni Vicenzo Casale, contratado por Felipe II de España en 1589. Cuando todavía se encontraba en construcción, en 1611, un corsario holandés entró en el puerto de Pederneira y apresó un buque portugués con madera de pino y otro barco de Vizcaya cargado el hierro, el vino y las armas.

En 1644, y debido a su posición, el rey D. João IV ordenó su remodelación y ampliación. Fue colocado bajo la advocación de San Miguel Arcángel, patrono de muchos santuarios, construidos generalmente en lugares elevados.

Camara municipalDespués de que sus piezas de artillería fueran enviadas a la plaza fuerte de Cascais, a partir de 1807 fue ocupado por las tropas napoleónicas durante la Guerra Peninsular, con un destacamento de 50 soldados de las fuerzas del general Junot. Este efectivo fue expulsado por la población local al año siguiente. Posteriormente los invasores franceses regresaron a la región, matando a sus habitantes e incendiando casas y embarcaciones en las poblaciones de Nazaré, de Pederneiras y del Sitio, en represalia.

La fortaleza formó parte de la historia de las luchas liberales. Por esta época, Nazaré y el Fuerte, fueron escenarios de pequeñas escaramuzas entre los partidarios de D. Pedro IV y de D. Miguel. En 1830, don Miguel como rey, visitó el sitio y la playa de Nazaré, donde fue recibido en ambiente de fiesta, visitando el Fuerte de San Miguel Arcángel, que al año siguiente recibiría algunas obras de reparación

Después de la partida de D. Miguel para el exilio, el 1 de julio de 1834, como reflejo de las luchas entre liberales y absolutistas, la imagen de piedra de San Miguel, que figuraba sobre la puerta, sufrió un grave atentado. La escultura fue objeto de actos de vandalismo, por parte de los liberales, que la retiraron de su retablo, y la echaron por las murallas hacia el arenal de la playa. Aún hoy se encuentra mutilada y constituye un testimonio de los disturbios entre los absolutistas y liberales en esta región.

Nazaré-5A principios del siglo XX, ya sin función militar, los pescadores hicieron sentir al gobierno la necesidad de instalar un faro y una casa para el farero, para apoyar la actividad pesquera. El 29 de octubre de 1903, se realizaron obras de consolidación y restauración para la instalación del faro en el Fuerte. Finalmente, el 1 de diciembre de 1903 comienza a funcionar en el Fuerte de S. Miguel Arcángel.

Desde 1978 está declarado como Inmueble de Interés Público. De propiedad pública estatal, afecto al Ministerio de Defensa Nacional (Dirección de Faros), aunque actualmente se encuentra bien conservado, la estructura se encuentra amenazada de derrumbamiento en virtud del avanzado proceso erosivo que sufre el acantilado en que se implanta por el lado sur. Hoy es la sede oficial del Proyecto «North Canyon«. Desde 2013 el Ayuntamiento de Nazaré intenta obtener la gestión administrativa del monumento junto al Ministerio de Defensa.

Descripción de la fortificación

sipa.jpg
Planta del Fuerte. Elaboración propia sobre planta del SIPA

La planta y alzado iniciales mostraban una fortificación reforzada al oeste por un baluarte de ángulos puntiagudos con garitas; hacia el norte dispone de un baluarte con cañoneras. En el interior se erguía una capilla bajo la invocación de San Miguel Arcángel.

Nazaré-1Presenta planta longitudinal, irregular, orgánica (adaptada al terreno) realizado en aparato de piedra irregular con cantería en los vértices y contrafuertes, abrigando ocho dependencias que atendían las funciones de Cuartel de la Tropa, Casa del Comando, Polvorín y Almacenes. En el segundo piso se abre la Plaza de Armas.

En la puerta de la puerta monumental, bajo un lintel, se destaca una imagen bajo relieve de San Miguel Arcángel, patrono del fuerte, y una inscripción: «El Rey Don Joam el Cuarto – 1644», ambas actualmente bastante desgastadas.

El faro, compuesto por linterna pintada de rojo a una altura de 8 metro sobre la muralla del fuerte; la óptica es de cristal omnidireccional fija, de luz blanca y alcance luminoso de 14 millas náuticas, a una altitud de 50 metros, completada por una señal sonora de advertencia en días de niebla intensiva.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: