Castelo de Barbacena

El «Castelo de Barbacena» como su nombre indica se encuentra en la freguesía de Barbacena que pertenece al municipio de Elvas.

El primitivo castillo fue construido en 1273 tras haber recibido Estêvão Anes, Canciller mayor del Rey la donación de la aldea de Barbacena desde 1251. Ahora bien, los grandes cubos redondos datarán probablemente del siglo XV, ya que no son macizos

Ya en el siglo XVI, en 1519, Manuel I otorgó Foral a la villa y ordenó la reconstrucción del castillo, por lo que hay que presuponer el mal estado de conservación que tenía en esa época. Fue su propietario Jorge Henriques, cazador mayor de João III de Portugal quien entre 1536 y 1537 dio inicio a las obras de reconstrucción. Pero la muerte de su propietario en 1572 las dejó incompletas y la propiedad quedó en la corona hasta 1575 en que en subasta pública fue adquirido por Diogo de Castro do Rio, caballero de la Orden de Cristo y el primero en usar el título de Señor de Barbacena.

Barbacena-2Durante la Guerra de la Restauración de la independencia portuguesa (1640-1668) el castillo y la villa recibieron obras de modernización, para adecuarse a las nuevas tácticas militares, que exigían la construcción de modernos baluartes. Es de este período la entrada principal que ha llegado hasta nuestros días.

En 1645 tropas españolas asaltaron el castillo y, en 1658 la guarnición fue forzada a rendirse a las tropas de Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, duque de Osuna.

Los ataques y los saqueos, así como la imperiosa necesidad de modernización de las defensas en esta zona de importancia estratégica, determinaron la realización de nuevas obras de remodelación y fortificación, esta vez a cargo del Canciller Mayor del reino, Afonso Furtado de Castro del Río de Mendoza.

Obras que no tuvieron el efecto deseado pues el castillo fue obligado a rendirse ante las tropas españolas en 1708 en el contexto de la guerra de Sucesión española. No obstante, si que fue capaz de resistir un nuevo ataque en 1712. No era una zona tranquila pues se sucedieron los ataques. Por ejemplo, en 1801 durante la guerra de las Naranjas las tropas españolas volvieron a saquear la población.

El Ayuntamiento de Barbacena se declaró extinto con la reforma de 1836, pasando a pertenecer a Elvas. En 1967 fue declarado “Inmueble de Interés Público”. Y en 1974 fue ocupado por la población en el marco de la revolución de los claveles.

Hasta donde he podido averiguar sigue siendo de propiedad privada y en estado de ruina progresiva

Descripción de la fortificación

El CASTILLO presenta planta rectangular, con la puerta actual y la anterior (tapiada) abiertas en la muralla oeste. La puerta actual presenta marco rectangular en albañilería, con pilastras moldeadas y frontón. La puerta antigua, de bases moldeadas, presenta un arco semicircular en cantería, en el que se inscribe una puerta de marco rectangular

Barbacena-6 sipa
Fuente SIPA: Revellín en flecha hacia el este con garita en la esquina

Las murallas están coronadas por un adarve en toda la vuelta. Las almenas fueron transformadas en simples parapetos, tanto en las murallas, como en los grandes cubos que flanquean las esquinas de la muralla oriental. En las esquinas opuestas, se sitúan garitas de sección cuadrangular. Los cubos presentan piso de planta baja abovedada, siendo las bóvedas a prueba de bomba, ya que presentan doble refuerzo salientes. Aquí se localizaban, probablemente, los polvorines seiscentistas. El piso superior también es abovedado, con ventanas y saeteras, algunas horizontales, y en el tejado, con garita similares a las mencionadas.

En el patio existe una cisterna al centro, y edificaciones en toda la vuelta. Al este, la Casa del Gobernador, de dos pisos, servida de doble escalera central, comunicando la planta baja con los cubos y con las edificaciones adosadas al paramento exterior de la muralla. En el piso superior, parte norte existen vestigios de una capilla, estando el adarve de la muralla integrada en la edificación.

Barbacena-Planta
Planta del castillo y el fuerte abaluartado. Fuente SIPA y elaboración propia

La FORTALEZA ABALUARTADA presenta planta estrellada, de la siguiente forma, a partir de la entrada al oeste, y en el sentido de las agujas del reloj: revellín, parcialmente en forma de flecha, con entrada por la cara suroeste, que da acceso a la puerta actual; medio baluarte; cortina; dos medios baluartes interconectados por revellín avanzado, en forma de flecha apuntando al este, con garita en el ángulo, comunicando con los medios baluartes por una especie de coracha; cortina; medio baluarte.

Estupendas fotos de Ruin’Art

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: