Cerca urbana de Avis

El «Castelo e Cerca Urbana de Avis» está implantado sobre una colina, que domina el valle envolvente y permite comunicación visual con otros puntos fortificados, como Alter do Chão y Pavia. La historia y desarrollo de Avis es casi inseparable de la instalación de la Orden Militar de São Bento en la localidad en 1214, fecha en la que iniciaron la construcción del castillo y la cerca urbana de la villa bajo la dirección de los Mestres D. Fernão Anes y D. Fernando Rodrigues Monteiro.

Breve reseña histórica

Aquellas tierras le habían sido donadas en 2011 por Afonso II a la que entonces se llamaba Orden de Évora, dependiente de la de Calatrava, y que trasladó su sede a Avis, tomando a partir de entonces este nombre. La donación se realizó con la condición de repoblación y defensa

Ruinas Convento-1
Ruina del Convento de la Orden de Avis

Con la subida de Sancho II al trono, Martim Fernandes, mestre de la Orden de Avis, otorgó foral a la población en 1223. En ese momento ya estarían finalizadas las obras del castillo y de la cerca. En la primera mitad de ese siglo fue erguido el primitivo edificio de la Orden en Avis.

Los documentos cuentan que en 1331 Gil Peres, Mestre de la Orden, obtuvo una sentencia judicial contra el moro Mafamede Francelho, que había sido designado por su comunidad como alcaide y juez de la misma. Hecho que nos habla de la existencia de comunidades moras tras la reconquista, cuestión casi nunca referida en estos hechos históricos

TorreRainha-2
Torre de la Reina y Puerta de la Villa

Cuando el Mestre de la Orden asciende al trono de Portugal en 1385 como João I, la orden adquiere un rango histórico, pues se inicia con él la llamada dinastía de Avis. En la práctica la Orden termina emancipándose totalmente de la de Calatrava y rivalizando en influencia y poder con la de Santiago.

A mediados del siglo XV se rehabilitan de las defensas de Avis por iniciativa del Condestable D. Pedro de Portugal. En 1456 se procede a la construcción de la torre del homenaje, adosada a los aposentos conventuales. Posteriormente en 1473 la torre de la Puerta de Évora fue transformada en palomar.

TorreRainha-4
Puerta de la villa y Torre de la Reina desde el interior de la cerca

En torno a 1625 se tapia la antigua Porta do Arco de Baixo y la construcción de la nueva Porta do Arco. En ese período, el padre Jorge Cardoso escribe en su “Agiológio Lusitano” que existían cinco torres y seis puertas.

Durante la Guerra de Restauración fueron derribadas dos torres -una al nordeste y otra al sudeste- con el probable objetivo de construir sendos revellines, uno al sur y otro al sudoeste. También fue derrumbada la torre adosada al convento por amenazar ruina.

Avis-3
Torres de São Roque y Santo Antonio con la catedral al fondo

Existen varias descripciones sobre las murallas de la ciudad. Por ejemplo, en “Corografia Portuguesa” de 1708 el padre Carvalho da Costa se refería a que existína cinco torres y seis puerta: la del Anjo, la de la Rainha, la de Évora, la Porta Nova o de Santo Antonio, la de San Roque y la del Postigo.

Años más tarde, en 1730, D. Francisco Xavier do Rego da cuenta por su parte de seis torres y de seis puertas.

Mas tarde, en 1758, el frei Gaspar Xavier Leitão en las “Memórias Paroquiais”, se refiere a que la villa tenía un muro que la cercaba completamente y que habían sido dos fuertes para proteger las puertas de Évora y de Santo Antonio. Tambien confirma la demolición de dos torres para hacer los fuertes, pero que otras cuatro continuaban incólumes, siendo las del Homenaje, la de la Puerta de Santo Antonio, la de la Puerta de San Roque y la de los Mestres, en la que antiguamente vivían los Maestres de la Orden y entonces se usaba de cárcel de los frailes.

La Oren de Avis fue extinta junto al resto de las ordenes religiosas en Portugal en 1834. Por aquel entonces sus dominios alcanzaban 18 ciudades, 49 encomiendas y 128 prioratos. Todos sus dominios fueron vendidos a particulares, incluidas las dependencias del convento sede de Avis.

Avis-2
Las mismas torres desde otra perspectiva

En 1910 el “Castelo e cerca urbana de Avis” fue clasificado como Monumento Nacional. Pese a ello entre 1915 y 1918 fue demolida la antigua Torre del Homenaje, anexa al convento de São Bento. Del mismo modo fueron derribadas las murallas que rodeaban el Convento en 1921

Los intentos de restauración de la muralla realizados en el siglo XX toparon con la realidad de que la misma estaba integrada ya en edificios particulares, por lo que recuperarla obligaría a demoler buena parte de la población, objetivo bastante imposible.

A pesar de ello a partir de 1950 se acometieron numerosas obras de restauración, adecentamiento, reconstrucción y enlucimiento.

Brevísima descripción de las fortificaciones

El conjunto está compuesto por murallas de las que subsisten vestigios en los lados sur, este y oeste del pueblo, a saber, tres torres de planta cuadrangular (de la Reina, de Santo Antonio y de San Roque), dos cubos de planta circular y dos baluartes.

Planta-Avis
Planta de Avis. Elaboración propia

Las murallas están construidas en albañilería de granito y sobre todo de esquisto, las más antiguas con vestigios de adarve.

Del Castillo propiamente dicho no queda ningún vestigio, ya que se erguía en el canto sudeste donde fue construido el Convento.

Revellin-1
Revellín ante la antigua puerta de Évora

Las leyendas del Castelo de Avis

De acuerdo con una leyenda local, algunos hermanos andaban en busca de un lugar apropiado para la construcción de una fortificación cuando, en un monte fronterizo al territorio aún bajo el dominio musulmán, vieron dos águilas posadas en un alcornoque. Este hecho fue considerado como un signo favorable, y decidieron la construcción del castillo en aquel lugar, al que llamaron «Avis», que en latín significa «ave». Las águilas se convirtieron en parte del símbolo de la Orden

Otra leyenda narra que el castillo fue erigido en secreto, a cubierto de la noche, siendo ocultado al amanecer con ramas de árboles, para que el enemigo moro no se diera cuenta de la construcción cristiana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: