El «Castelo de Cabeço de Vide» se localiza en la cima de un altozano sobre la villa del mismo nombre, que pertenece al municipio de Fronteira.
La historiografía tradicional sostiene que la fortificación del llamado Cabeço de Vide se remontaría a un castro, establecido en el siglo II, en la época romana. A partir de su posición era posible controlar el desvío del itinerario romano que conectaba Lisboa a Mérida, sobre todo para acceder a las aguas medicinales sulfurosas, cuyas termas, denominadas como «La Sulfúrea», ubicadas junto a un pequeño río represado, a cerca de un kilómetro al sudeste de la actual villa, se remontan al reinado de César Augusto. Sin embargo, la moderna exploración arqueológica del lugar no ha identificado elementos que corroboren esa teoría.
Lo cierto es que la zona fue en principio conquistada a los musulmanes en 1160 por el Rey Afonso Henriques, pero luego fue recuperada y destruida por sus ocupantes originales.
De forma definitiva la villa fue invadida en 1190 para incorporarla a la corona de Portugal de forma definitiva. Fue entonces cuando, con el objetivo de asegurar la ciudad y la defensa de la zona, se reutilizó el castro existente para elevar un castillo con cerca amurallada para guarecer a la población.
En 1211 la posesión de la villa es transferida a la Orden de Avis por el Rey Afonso II con la misión de defender el Alto Alentejo, del que Cabeço de Vide forma parte. Posiblemente el castillo fue reconstruido en el siglo XIV. En el siglo XVI fue la época en que adquirió más importancia y floreció la ciudad, como pone de manifiesto la fundación de la Santa Casa de la Misericordia en el año 1498 otorgada por la Reina Leonor.
La decadencia llegó con la Guerra de Restauración en el siglo XVII, ya que vio como en las confrontaciones entre España y Portugal sus casas fueron arruinadas igual que gravemente dañados el Castillo y su cerca o barbacana.
El proceso de ruina determinó la extinción de su Ayuntamiento en el año 1932, momento en que sería integrado al de Fronteira hasta hoy.
Descripción física
Se trata de una fortificación de pequeñas dimensiones, de planta circular, que resulta de la utilización medieval de un antiguo castro romanizado.
Ese castro proto-histórico presentaba muralla de planta circular, irregular, en la cima de una vertiente escarpada, con aparato formado por hiladas de piedras pequeñas, ajustadas entre sí, característica de las poblaciones castreñas de la Edad del Hierro.
El castillo presenta una puerta de entrada rejilla al sur, sobrepuesta a dos ménsulas y escudo con la cruz de Avis. Dentro del recinto principal no se consiguen identificar los vestigios de las construcciones que aquí existieron; la orden de Avis a lo largo del siglo XIV y XV instaló allí la alcaldía, almacenes, residencias de funcionarios entre otros edificios.
La torre del Homenaje presenta planta circular, con aparato irregular constituido por piedra suelta, con fallas y vestigios de ventanas. Al centro de la plaza de armas se abre una cisterna.
De la barbacana que envolvía el castillo nos quedan muy pocos elementos. De fábrica muy rudimentaria, consistía en un muro bajo en albañilería, con tres accesos conocidos. Esta cerca protegía el conjunto urbano, en el que se destacaban el castillo, el edificio del Ayuntamiento, la Torre del Reloj, el Pelourinho, la Iglesia Matriz, la Santa Casa de Misericordia, la Torre y la Prisión.
Deja una respuesta