Las «Fortificações de Castelo de Vide» abarcan el “Castelo Medieval de Castelo de Vide”, la “Cerca Urbana Medieval”, los “Baluartes y Cerca Renacentistas” y el “Forte de São Roque”.
La memoria tradicional ha conservado la leyenda del origen de la toponimia del burgo. Una enorme vid se encontraba dentro del castillo, de tal forma que el lugar empezó a denominarse “Terra de Vide”. Mas tarde con el aumento de la población empezó a denominarse “Vila de Vide” y con la ampliación de la fortaleza, cuando Afonso III, se empezó a denominar “Castelo de Vide”
Pequeña síntesis histórica
Se sabe que la población fue conquistada a los moros en 1148 en el reinado de Afonso II, que seguramente disponía ya entonces de alguna defensa. Implantada en una de las altas colinas en los límites septentrionales de la sierra de San Mamede, con excelentes condiciones de habitabilidad y defensa natural, vigilantes de una de las principales vías militares romanas, su importancia estratégica le causó muchos padecimientos.
Para el siglo XII ya se vio envuelta en una su primer grave problema político militar, con el enfrentamiento por el trono entre D. Dinis y su hermano Afonso. El segundo mandó amurallar la villa abierta de Vide en 1281, y esta fue cercada por D. Dinis, que le obligó a comprometerse a derrumbar las fortificaciones efectuadas.
Pero la necesidad de amurallas Castelo de Vide por su importancia estratégica, fue pronto evidente para D. Dinis que acometió grandes obras, que fueron continuadas por Afonso IV que les dio fin en 1327, conforme consta en una inscripción epigráfica.
De nuevo fueron reforzadas as defensas por Pedro I, al igual que todos los castllos de la raya alentejana. Para 1509 es refeljado en los dibujos de Duarte de Armas en su “Livro das Fortalezas”

Desde el inicio de la guerra de restauración en 1640, hasta el fin de las guerras peninsulares en 1814, Castelo de Vide apenas conoció descanso ni largos periodos de tranquilidad
De inmediato de comenzada la guerra de restauración se procedió a la modernización de las defensas de la villa, comenzando a construirse las líneas abaluartadas que la rodearan bajo proyecto del ingeniero militar francés Nicolau de Langres.
La campaña de fortificación continuó en 1652. Sobre 1660 la plaza contaba con una guarnición compuesta por un regimiento de infantería de 600 hombre y tres compañías de caballería. Los habitantes de la plaza eran entones unas 1000 personas
En 1662 las obras de las murallas se hicieron bajo la dirección de Luís Serrão Pimentel.
En la guerra de sucesión de España, la plaza fue cercada y conquistada en 1704. Pero en 1705 se produjo una violenta explosión en el polvorín situado en la torre del homenaje, que la destruyó parcialmente.

Entre 1705 y 1710 tuvo lugar la construcción del Forte de São Roque y la prolongación de la fortificación abaluartada hacia el sudeste. Se construyó allí una nueva puerta la de Aramenha, constituyendo así la entrada principal a la ciudad, conde confluían los caminos de Marvão y Portalegre.
De nuevo fue ocupada la plaza pese a tanto esfuerzo fortificador en 1801 por tropas españolas en la Guerra de las Naranjas y durante la guerra peninsular fue tomada por las tropas francesas en 1811
Los daños causados en estos continuos enfrentamientos llevaron a la desactivación de la fortaleza en 1823 y a partir de ahí se acentuó el proceso de degradación de la misma. En 1890 se demolió la Porta de Aramenha.
En 1910 fue clasificado por el gobierno como Monumento Nacional. Em 1989 se hizo un proyecto de rehabilitación del castillo y las murallas por Nuno Teotónio Pereira y Ana Rita Santos Jorge. El primero volvió a hacer otro proyecto de rehabilitación en 2002.
Descripción
El conjunto está compuesto por el castillo y la cerca urbana medieval y por la fortificación abaluartada que comprende dos fuertes, el del castillo al oeste y e de San Roque al este.

La puerta de entrada del castillo se encuentra al sur y es de arco roto, situada junto a la torre del Homenaje y precedida por barbacana y un grueso contrafuerte.
Al suroeste se alza la Armería, con amplia fachada rasgada por tres ventanas y una puerta de verga recta, presentando bóveda de cañón con arco redondo; en la cima noroeste de este almacén, hay un paso a escaleras que dan acceso a su cubierta, y de ésta a la Torre del homenaje.

En la zona noroeste del patio hay dos cubos bordean el Almacén de la Pólvora, de dos pisos, con antecámaras para el nordeste. Existe en la zona norte del patio un pozo profundo y una puerta en arco roto que da acceso a dichos polvorines.
A la Torre del Homenaje, de planta rectangular, se accede por una puerta con tímpano semicircular. Tiene una única sala cubierta por bóveda de nervios de sección rectangular, biselados.
La cerca urbana medieval forma un polígono irregular, aproximadamente pentagonal, envuelve al castillo situado al sur y a la primitiva villa. Posee dos cubos en el tramo norte.
Tras una primera puerta en arco redondo, perteneciente a la fortificación abaluartada se sitúan las Portas da Vila, ambas en arco quebrado. Desde estas puertas se accede a la llamada Rua Direita que atraviesa la villa medieval por la mitad y desemboca en las Portas de São Pedro, ambas con arco redondo, también desalineadas. Hay otras dos puertas situadas una en el tramo norte y otra en el sur.
Garitas de la fortificación abaluartada y puerta de la misma al castillo
Las fortificaciones abaluartadas, protegen el castillo y la cerca urbana medieval. Están constituidas por un bue número de baluartes y medio baluartes, tenazas y cortinas, rodeando el conjunto de la antigua villa. Se destaca el conjunto que protege directamente el castillo.
El Forte de São Roque se encuentra situado al este de la población enfrentándose al castillo al oeste. Está constituido por cuatro baluartes dispuestos en los vértices de polígono interno que forma un rectángulo con puerta de acceso a NW. Fue mandado edificar por Manuel Azevedo Fortes entre 1705-1710, gobernador de la plaza de Castelo de Vide.
Imágenes del Forte de São Roque
Deja una respuesta