El «Castelo de Ouguela» se encuentra efectivamente en la villa de su nombre, que pertenece al municipio de Campo Maior. Es un castillo de la Raya Alentejana a apenas unos km. de la frontera con España. Desde sus torres se divisa, al norte, el castillo de Alburquerque, ya en España
Por ello participaba en la primera línea defensiva del Alentejo frente a España, integrada por fortificaciones como Elvas, Campo Maior, Olivença (entonces portuguesa) o Juromenha. Como todas las citadas, se parte del castillo medieval para reforzarlo mediante sistemas abaluartados, ambos mezclados.

Historia del castillo medieval
Parece demostrado que en este lugar existió un castro luego romanizado que era designado como “Budunua”. Fueron los visigodos quienes dieron nombre a la población denominándola como “Niguela”.
Como en el caso de Camo Maior perteneció en primer lugar a Castilla tras la conquista a los moros entre 1219 y 1230 por fuerzas castellano-leonesas. Será en 1297 cuando pase a la jurisdicción portuguesa tras el tratado de Alcañices
De inmediato D. Dinis I otorgó carta foral en 1298, otorgando amplios privilegios a la población con el objetivo de repoblar la villa. También ello determinaba la reedificación de sus defensas.
Durante los reinados de Fernando I y João I (1385-1433), se construyó una nueva muralla y se edificó la primitiva iglesia en el centro del castillo.
En 1475 los enfrentamientos entre los vecinos Ouguela y Alburquerque llevaron a la muerte de sus alcaldes mayores, João da Silva y João Fernandes Galindo respectivamente.

En 1509 Duarte de Armas plasma en dos láminas el castillo de Ouguela. En la que observamos las murallas amparadas por siete torres cuadrangulares, entre ellas la del Homenaje, adosada a la cerca por el lado occidental.
La construcción de Baluartes
La Guerra de Independencia de Portugal frente a España (1640-1668) provocó un enorme esfuerzo de fortificación de las fronteras del reino. Ouguela, como integrante de la primera línea de defensa en el Alto Alentejo, fue una de las ciudades de frontera en la que se construyeron defensas abaluartadas con proyecto del arquitecto militar francés Nicolau de Langres.

La transformación fue mucho menos radical que en Campo Maior, Juromenha o Elvas. En azul vemos en recinto medieval al cual, simplemente, se le añadió un hornabeque en el sector oeste y un pequeño baluarte en la zona norte, marcados en negro. Curiosamente, y a pesar de su importancia estratégica, vemos como en este caso las reformas realizadas fueron de menor entidad que en los dos casos anteriores. El hecho de estar muy cerca de las plazas fuertes de Campo Maior y Elvas tal vez influyó en ello.
Sin embargo, mientras que el poderoso fuerte de Juromenha cayó en manos españolas, el de Ouguela resistió en dos ocasiones ataques procedentes de España. El primero, en 1644, con una guarnición de apenas 45 hombres al mando del capitán Pascoal da Costa, resistieron al ejército del marqués de Torrescusa formado por 2.500 hombres. Aunque en 1662 caerían ante las tropas de Juan de Austria, posteriormente, en 1762, fueron nuevamente atacados por tropas españolas sin que estas pudieran hacerse con el castillo.

Sin embargo, en la llamada “guerra de las naranjas”, fue ocupada de nuevo por tropas españolas en 1801
De esa época es la construcción de la Atalaia de São Pedro, para complementar la defensa. En 1836 el Ayuntamiento de Ouguela fue extinto e integrado en el de Campo Maior y la plaza desmilitarizada en 1840.
El conjunto fue clasificado como Inmueble de Interés Público en 1943. Y durante el siglo XX se desarrollaron varias campañas para la consolidación, reparación y recuperación del castillo, de los baluartes y de las áreas internas y de acceso a la fortificación
Torres y puerta de entrada al castillo medieval
Descripción
EL CASTILLO:
Tiene planta poligonal irregular, aproximada a una elipse orientada este oeste. Las murallas dispones de cubos y torreones adosados. La entrada se realiza por la torre-puerta al Norte constituida por dos torres emparejadas flanqueando un arco de vuelta perfecta, siguiéndole una puerta de arco quebrado con sistema para colocar una reja.
La muralla dispone de cinco torreones rectangulares, un cubo, la torre del Homenaje, los restos de una torre sineira de ángulo. Está recorrida por adarve con muretes de protección en ambos lados. Los merlones que coronan las torres y murallas fueron sustituidas por barbetas y por cañoneras (estas en la torre del homenaje.)
Entrada a la fortificación abaluartada
LA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA:
Frente a la torre-puerta mirando al norte se construyó un medio baluarte con cuatro cañoneras y una vareta frente à torre-porta, defendiendo su orejón derecho la entrada a la fortaleza. La puerta de entrada está defendida por una casamata con saeteras
En el sector oeste se levantó un amplio hornabeque con dos baluartes. Toda la fortaleza está rodeada con foso seco y camino de ronda cubierto.
Integraban también el conjunto fortificado diversas obras avanzadas, especialmente las lunetas del Cabeço da Forca, a sudeste, y del Mártir, a noroeste.
Deja una respuesta