Cerca renacentista de Setúbal

Precedentes

El 1 de diciembre de 1640 la nobleza portuguesa aclamó a Juan IV (1640-1656) como un nuevo soberano, poniendo fin a sesenta años de dominación de los Habsburgo el país.
Durante la guerra de independencia subsiguiente (1640-1668) se producen cambios en el enfoque estratégico de la defensa militar que se desplazó pronto a las fronteras terrestres, tratando de contener la invasión española al territorio portugués. Asimismo, se organizan e implantan sistemas de defensa en las barras de los principales ríos: Duero (Porto), Mondego (Figueira da Foz), Tejo (Lisboa) y el río Sado (Setúbal).

Setúbal Filipe Terzi, comenzos siglo XVII
Planta de Setúbal, comienzos del siglo XVII por Filipe Terzi

En el estuario y Bahía de Setúbal se realiza un enorme esfuerzo de fortificación a lo largo del siglo XVII. Así se construye el Fuerte de Albarquel (1643) que complementaría la potencia de fuego del Forte São Filipe de Setúbal, la ampliación del Forte Santiago do Outão (1643 – 1657), la construcción del Forte Santiago en Sesimbra (1648) , de dos revellines adosados a la muralla de Sesimbra (1648), la construcción del fuerte de São Teodósio en la Ponta do Cavalo también en Sesimbra (1652), dos pequeños fuertes auxiliares en la misma bahía, el Forte de Baralla y el Forte Calhau da Cova y, finalmente, el Forte de Arrábida (1676). Todos ellos los iremos incluyendo en futuras entradas en este blog.

La cerca renacentista o seiscentista

Con respecto a la propia Setúbal, pese a la existencia del Forte de São Filipe desde 1582, las defensas de la propia ciudad seguían siendo extraordinariamente precarias, limitadas a la vieja muralla medieval, dejando la misma a merced de corsarios y cualquier ataque que se produjera.

Planta Setúbal 1804
Planta de Setúbal en 1804

Por ello João IV ordenó la construcción de una nueva cerca adaptada a la artillería. Participaron en el debate sobre el diseño importantes jefes militares como los generales Matias de Albuquerque, João da Costa y Manuel da Silveira Mascarenhas, así como de la ingeniería militar como João Cosmander, João Turriano y João Gilot, entre otros. El proyecto vino a ceñir la muralla medieval y las áreas de expansión urbana entonces existentes con una innovadora muralla compuesta por baluartes y cortinas.
La población se sitúa en un valle abierto en las faldas de la sierra de la Arrábida, en la confluencia de algunas líneas de agua con la desembocadura del río Sado, con una ocupación urbana que ya en esa época alcanza las laderas en las que colinas situadas a levante y poniente emergían peligrosamente amenazando la seguridad de la plaza. Ello obligó a diseñar medidas adicionales de defensa, por lo que se proyectaron hornabeques y dos fuertes en las colinas elevadas. A pesar de su necesidad, sólo el hornabeque para defender la zona del Convento de Jesús y los fuertes exteriores parecen haber sido edificados.
El trabajo se prolonga durante un largo período, hasta 1696. En varias ocasiones, tanto el rey Juan IV como el príncipe D. Teodosio trasladó a Setúbal para seguir la evolución de las obras. El costo de su construcción fue asumido ya sea por los distribuidores de sal o por la población de la localidad, que tuvo que hacer frente a nuevos impuestos. A la conclusión de los trabajos, la nueva Cerca lucía murallas, once baluartes y dos medios baluartes, el hornabeque y los dos fuertes de poniente y levante.

planta de setúbal sec XVII
Los baluartes de Setúbal. Elaboración propia

En el sentido del reloj, los baluartes construidos fueron: Concepção, Livramento, São Braz (desaparecido), São Francisco, Santo Amaro, Saûde, Anunciada (desparecido), Jesús (desparecido), Socorro (desaparecido), Santo António, São João, São Domingos. También se construyeron las obras exteriores del Hornabeque del Convento de Jesús y los Fuertes de São Luis Gonzaga o Velho y da Estrela (desparecido).
De la mayoría de los baluartes quedan restos. El de Concepción se conserva en buen estado, pero otras el desarrollo urbano acabó totalmente con ellos. Del Hornabeque quedan restos, del Forte Velho apenas reconocibles y el Forte da Estrela despareció
En 1668, se encontraba todavía por construir todo el frente ribereño de la muralla, con excepción del baluarte de la Concepción en el que fue pronto instalado un cuartel para la seguridad del puerto y de la aduana. En 1680, se decidió la modificación del trazado en la ribera, avanzando la muralla sobre el río, realizando un enorme relleno. Al final fue una zona muy frágil que resultó muy afectada por la sacudida sísmica de 1755, que derribó parte de las cortinas implantadas en el relleno que ya no se volvieron a levantar.
La inexistencia de terraplenes en la mayor parte de la muralla la hacía bastante vulnerable no sólo en términos militares, sino también en términos constructivos, lo que vino a facilitar el desmontaje de partes significativas en el siglo XX para permitir la expansión urbana, después de que perdieran su carácter militar.

Baluarte Nossa Senhora da Conceição o Baluarte do Cais

El Baluarte de Nossa Senhora da Conceição recibe también el nombre de Baluarte do Cais, ya que en su muralla de levante atracaban embarcaciones, sobre todo de carácter comercial

Se trataba de la principal estructura defensiva del frente de la ribera del Sado, construido junto a las murallas entre el segundo y tercer cuatro del siglo XVII. Se trata sin duda del más importante vestigio conservado de la cerca seiscentista.
Ha sufrido diversas transformaciones hasta mediados del siglo XX. Se distinguen en la estructura tres grandes fases de construcción: la primera fue su primitiva función de baluarte en cuanto parte integrante de la cerca que se construía; la segunda por la adaptación del espacio abaluartado a acuartelamiento militar a finales del siglo XVII; finalmente la tercera fase estuvo obligada por la reestructuración tras el sino de 1755 e por las nuevas edificaciones inherentes al funcionamiento militar de los siglos XIX y XX.
Este espacio estuvo por el Batalhão de Caçadores nº 1, y luego por el Regimiento de Infantería nº 11; hoy alberga las instalaciones de la Escuela de Hostelería y Turismo de Setúbal.

Baluarte do Livramento o de Nossa Senhora do Carmo

Este baluarte fue construido en medio acuático y no existen registros documentales, cartográficos o arqueológios sobre la existencia de construcciones en la época de la utilización del baluarte

En el inicio del siglo XX fue construida en su interior una fábrica de conservas de pescado, que aprovechó los muros del baluarte para erigir sobre ellos las paredes de la fábrica. En 1975 fue demolida.
También funcionó un tiempo el Mercado Municipal del Livramento, y se han construido almacenes en los años 80, que todavía se mantienen. Aunque sus murallas son visibles, está por desgracia muy descaracterizado y parcialmente demolido.

Baluarte de Santo Amaro

Encaramado en un otero con vistas al lado poniente de la ciudad, el baluarte seiscentista de Santo Amaro logra mantener una cierta imponencia. Un poderío que se eleva en medio del caserío de la Anunciada.

Baluarte Santo Amaro3-2
Baluarte de Santo Amaro

La edificación, que pretendía defender la entonces aldea de las posibles invasiones castellanas post Restauración, está hoy prácticamente oculto por las construcciones que todo lo invadieron, esta vez sí, de forma exitosa.

Baluarte da Saûde

El baluarte de la Salud fue una de las edificaciones de la estructura defensiva construida en Setúbal a raíz de la Restauración de 1640. Dada su ubicación junto a una de las entradas más bonitas de la ciudad, el eje EN10 / avenida General Daniel de Sousa, junto a Troino, es difícil no darse cuenta de ella, tal es el impacto visual que aún mantiene.

Baluarte Saude-2-2
Baluarte da Saûde

Lo mucho que se mantiene de este baluarte – paños de muralla con considerable dimensión – es suficiente para que sea todavía un notable conjunto. La construcción de casas y anexos junto a la muralla y el exceso de vegetación le retiran alguna de la imponencia transmitida por la mole de piedra de que está constituida. En el propio tramo que da a la avenida General Daniel de Sousa, en el sitio de la Buena Muerte, existe una construcción abandonada desde hace muchos años y que funciona como una mala tarjeta de visita para quien entra en la zona central de la ciudad.
En la amplia área definida por el trazado de las murallas del Baluarte, se sitúan otras construcciones dignas de nota: la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud, que acoge Misioneras de la Caridad (Hermanas de Calcuta) y el palacio Botelho Moniz, el cual parece también estar en estado de abandono.

Baluarte de Santo António

El Baluarte de Santo António se sitúa en una zona próxima al centro histórico de Setúbal, en un área delimitada por la avenida de Manuel María Portela, a levante por la avenida Bento Gonçalves y al sur por la zona de confluencia (Quebedo) entre las avenidas 5 de octubre y Jaime Cortesão.

Baluarte Santo Antonio1 dgpc
Baluarte Santo Antonio. Foto DGCP

Este baluarte, que se integraba en la estructura defensiva seiscentista es uno de los ejemplos sangrantes del olvido a que se ha sometido el patrimonio setubalense. Está degradado y casi por completo engullido por las construcciones de gran tamaño existentes en el lado de levante. Expoliado en las partes en que la muralla fue demolida, se salva, aunque de forma poco perceptible, la parte trasera a la avenida de Manuel Maria Portela, junto a la línea férrea. Pero, en este lado, parte de las construcciones existentes (de menor altura) se apoyaron en la muralla, dada su escasa cuota. En la travesía de Mirante se puede observar un tramo con considerable extensión y altura que se mantiene íntegro.

Baluarte de São João

A pesar de no estar totalmente arruinado, la situación actual del baluarte de San Juan no da testimonio de lo que fue su imponente aspecto original.
En el lado este de Setúbal, al baluarte seiscentista de San Juan a lo largo de los años sufrió todo tipo de agresiones: demolido en algunos tramos, en otros incorporando construcciones, invadido por la vegetación aquí y allá, derrumbado … ¡A pesar de todo él allí está!

Baluarte Sao Joao2 dgcp-2
Baluarte de São João. Foto DGCP

No es fácil darnos cuenta de su ubicación actual. En la línea imaginaria que se extiende desde el baluarte de Santo António hacia el baluarte de San Juan aseguraba con Santo Domingo la defensa de la urbe setubalense en el lado de levante. Se mantienen paños de muralla convergiendo en cuña orientada hacia el este: la calle Formosa enfrenta la muralla este, la calle de los Comediantes a poniente y la avenida Jaime Cortesão al sur; junto a la muralla orientada al norte funciona un parque de vehículos de la PSP, en otros tramos hay otras construcciones.

Baluarte de São Domingos

Aprovecha, junto con el vecino baluarte de las Fontainhas, la existencia de un morro de considerable cuota. Por la toponimia actual, se sitúan en el interior del cuarto de circunferencia delimitado por el cuadro principal del cementerio de Nuestra Señora de la Piedad, al norte, y la calle Camilo Castelo Branco, a poniente.

Baluarte Sao Domingos1-Editar
Baluarte de São Domingos

El reciente derrumbe de diversas construcciones en el tramo sur de la calle Camilo Castelo Branco puso al descubierto, con amplia visibilidad, un importante paño de aquella antigua edificación militar.
Este baluarte se sitúa a distancia (en línea recta) de unos 340 metros, hacia el levante, desde la puerta de San Sebastián, que daba entrada al pueblo de Setúbal a través de las murallas medievales construidas entre 1325 y 1360, en los reinados de D.Afonso IV y D.Pedro I.
El tramo ahora expuesto revela apreciable consistencia, mostrando una imagen hasta ahora prácticamente desaparecida de las miradas públicas.

Hornaveque do Convento de Jesus o Buraco de Água

El Hornaveque do Convento de Jesús, se construyó simultáneamente a la muralla seiscentista para la protección del convento de las monjas franciscanas, apartado del núcleo urbano, y servía de refuerzo defensivo de la cintura de las murallas en la zona del arroyo Livramento, por el que era posible la infiltración del enemigo al interior de la fortificación.
HornabequeAsí, desde esta estructura periférica, sin muro hacia el lado del recinto principal, sería posible repeler anticipadamente ataques enemigos que además estaban bastante dificultados por ser una zona pantanosa e inundable.

Muralla Hornabeque-Editar
Paño del Hornaveque do Convento de Jesús

Esta estructura aún es reconocible en la malla urbana. En concreto su trozo más significativo es el que se sitúa colindante con la Rua Jorge de Sousa. Otros trozos aparecen diluidos en la malla urbana, unos más visibles que otros según el lugar y el estado de degradación en que se encuentra.

Forte de Sao Luís Gonzaga o Forte Velho

El Forte de Sao Luís Gonzaga, o Forte Velho, cuyo autor es el ingeniero militar y cosmógrafo Luís Serrão Pimentel, se construyó en una colina situada al noroeste de la población, enfrentado a los baluartes de Santo Amaro y Saúde, a cerca de 500 metros de distancia. Esta obra militar tenía, junto con el resto de las estructuras exteriores, una situación estratégica dentro del conjunto del sistema defensivo siendo considerada uno de los puntos más importantes de la defensa de la Plaza de Setúbal. Controlaba los accesos de Palmela y Azeitao, facilitando el contacto visual con los castillos vecinos,

Forte Velho
Planta del Forte Velho, elaboración propia

Se trata de un fuerte de forma pentagonal regular de piedra y cal, capaz para albergar a 400 hombres, cuyos muros van en parte sobre bóvedas de los cuarteles para respetar el escaso espacio existente.

FVelho
Una de las ruinas del Forte Velho

Este fuerte es una de las pocas obras proyectadas por Luis Serrão Pimentel que fueron construidas. La estructura subsiste a pesar de su avanzado estado de deterioro que lo pone en riesgo de desaparición. Su situación sobre el espacio urbano permite entender su localización estratégica en el sistema defensivo de Setúbal

Un comentario sobre “Cerca renacentista de Setúbal

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: