Castelo de Paderne

El Castelo de Paderne, está enclavado en la freguesía del mismo nombre en el municipio de Albufeira, construido en posición dominante sobre la ribera de Quarteira. Es uno de los siete castillos representados en el escudo de Portugal.
Quien hoy recorre la Vía do Infante no deja de reparar, al sur, en las ruinas de un castillo, de color rojizo. Sin embargo, la mayoría está seguramente lejos de imaginar la importancia histórica de este bastión defensivo, así como su relevancia científica para cuantos se investigan el período islámico peninsular.
La construcción del castillo de Paderne fue en una fase tardía de la presencia islámica en el Algarve, más concretamente en el siglo XI (si no ya en el siglo XII). Al contrario de lo que había ocurrido en los tiempos anteriores, en que la red militar estuvo preferentemente concentrada en las ciudades, el progresivo avance de la Reconquista cristiana llevó a la construcción de una segunda lila fortificada, más al norte, en pleno Barrocal -o ya en la Sierra-, constituida por fortalezas de tamaño medio y de carácter rural.

El castillo de Paderne es uno de los más importantes testimonios de esta coyuntura militar defensiva, ante el avance del reino portugués, y posee algunas características constructivas que revelan bien la tipología de fortaleza islámica de este período y de esta línea interior. En efecto, la construcción en tapial y la existencia de torres albarranas y de puertas en codo, son elementos claros que identifican estos castillos. También la adecuación de la planta a la morfología del terreno es otra de las características de esta tipología, concebida para ser relativamente fácil de construir, al tiempo que se dotaba al territorio de una defensa activa.
Las ruinas que aún se conservan revelan una planta trapezoidal, mayoritariamente construida en taipal. En algunos puntos importantes, como las puertas y, necesariamente en los fundamentos, existen piedras irregularmente talladas, típicas de la construcción islámica. Otra característica importante es la existencia de una puerta en codo, «colocada en el ángulo opuesto de la torre albarrana».
El paso del reino del Algarve a la corona portuguesa determinó el progresivo abandono de la plaza militar. En el reinado de D. Dinis hubo todavía un intento de dotar al castillo de un territorio y de un área administrativa, conforme se comprueba por su donación a la Orden de Avis. En ese siglo XIV, se detectaron algunas construcciones en el interior del recinto, fecha a la que podrá corresponder la primitiva edificación de la capilla, que se encuentra también en ruinas.
Perdida la importancia militar y estratégica del castillo de Paderne, y dirigidas las preocupaciones defensivas para las zonas costeras, los siglos siguientes determinaron el progresivo abandono de la zona y la inevitable entrada en decadencia. Sólo muy recientemente, con el avance de la arqueología medieval, y con una más efectiva conciencia del patrimonio histórico-cultural, se ha procurado valorar el castillo y preservar lo que aún queda. Las intervenciones arqueológicas continúan realizándose, desgraciadamente a un ritmo no sistemático, pero nuevas perspectivas están abiertas hoy sobre la segunda vida del castillo de Paderne.

planta_paderne
Plano de Natércia Magalhães

Descripción

Planta trapezoidal tirando a rectangular con cortinas de murallas almenadas con camino de ronda. El interior abarca 2.557 m2. Dispone de una única torre que se conserva a una altura de 9m., albarrana, de planta rectangular que comunica con el adarve a través de un puente sobre arco de vuelta. La puerta de entrada en codo típica de las construcciones islámicas de la península.
En el interior las intervenciones arqueológicas desvelaron estructuras tardo-medievales que demostraban la existencia de un espacio planificado y totalmente urbanizado de raíz. Constituido con base en calles estrechas recorridas por un complejo sistema de drenajes que conducían las aguas residuales, hacia el exterior de la muralla, a través de aberturas de flujo en ellas colocadas, con regularidad métrica.
La llamada Casa Álife, es la vivienda más representativa del periodo almohade. Es un ejemplo del modo en que las habitaciones almohades se estructuraban alrededor de un patio central, en este caso tiene un patio con una planta rectangular, que está pavimentado por losas que reemplazaron las baldosas originales
En el espacio interior, también se encuentra la ruina romántica de una construcción de piedra rudamente aparejada, ligada con un mortero muy friable, con remolques superpuestos. Es la Ermita de la Sra. de la Asunción, constituida por la capilla mayor y una única nave.

Cronología

– A mediados del siglo II a.c. los romanos conquistan un primitivo castro lusitano, presumiblemente de transición del período neolítico al calcolítico, transformándolo en una fuerte base militar de ocupación y centro político y administrativo, con el nombre de Paderne o Paderna
– En el 713 es conquistado por los musulmanes
– Para 1248 D. Paio Peres Correia toma el castillo para la Corona Portuguesa, en el reinado de D. Alfonso III
– En 1305 D. Dinis, después de hacer algunas restauraciones, dona el Castillo de Paderne al Maestro de la Orden de Avis, D. Lourenço Anes
– En 1858 dado el aislamiento, abandono y ruina del Castillo, se desactiva el culto en la ermita de Nuestra Señora de la Asunción, primitiva iglesia parroquial de Paderne.
– En 1998, se cede el inmueble al IPPAR
– En 2001 el IPPAR contrata a la empresa Terracarta para proceder al levantamiento arquitectónico tridimensional del inmueble; adquisición del monumento y terrenos adyacentes por el IPPAR; Se firma el protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento de Albufeira y la Fundación Millenium BCP, para la valorización, restauración y conservación de la torre albarrana del Castillo de Paderne.

Más informaciones

http://fortalezas.org/index.php?ct=fortaleza&id_fortaleza=1786
https://pt.wikipedia.org/wiki/Castelo_de_Paderne

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: