La “Fortaleza de São Vicente” se localiza en el cabo de São Vicente, que pertenece a la freguesía de Sagres, en el municipio de Vila do Bispo.
La necesidad de defender el área del Cabo de San Vicente / Ponta de Sagres fue sentida desde temprano, gracias a su posición geográfica y a la importante función de sus bahías en las líneas de navegación a vela, así como en la actividad pesquera. Para la propia Vila do Bispo, entonces Aldea do Obispo, se elaboró un proyecto de fortificación abaluartada, en la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de D. Sebastián, cuando la fortificación marítima del Reino fue especialmente desarrollada. La Torre de Aspa, situada sobre la alta costa al norte de San Vicente a mediados del siglo XVIII ya estaba arruinada.

El cabo de San Vicente / Sagres posee una antigua carga religiosa, propia de su carácter de “finis terrae”: en la época islámica, no lejos del cabo, habría existido un santuario mozárabe, la Iglesia del Cuervo, cuya localización precisa todavía está todavía discusión. Al Cabo está asociada la leyenda de San Vicente, cuyo cuerpo habría sido allí sepultado, siendo sus reliquias más tarde transportadas a Lisboa. En la Edad Media tardía, aquí se hallaba una ermita dedicada al santo, a la que acudían numerosos peregrinos.
Historia
La más antigua noticia conocida sobre la fortificación del Cabo de San Vicente es de principios del siglo XVI, en el reinado de Manuel I (1495-1521), cuando D. Fernando Coutinho, Obispo de Silves, mandó hacer un convento, ocupado por frailes franciscanos, un «castillo» y un faro, elementos que se remiten a la sacralidad del lugar, a la peligrosidad representada sobre todo por los corsarios y la necesidad de señalización luminosa destinada a la navegación. En tiempos de D. João III de Portugal (1521-1557), la obra defensiva fue mejorada, incluso con una muralla de mar a mar.
El paso regular de barcos corsarios norteafricanos constituía un factor de inseguridad para los habitantes, para los barcos al abrigo de la bahía y para la almadraba de pesca que se instalaba, pero en el convento / castillo, los peores daños fueron realizados en 1587 por los ingleses, que atacaron y quemaron el convento allí mandado hacer por D. Sebastião años antes. En 1588, el rey Felipe II envió al ingeniero Felipe Terzi para recuperar la fortificación, trabajo en el que se ocupó intermitentemente. En cuanto al convento, quedó reparado en 1606.
![]() |
![]() |
Planta del fuerte de São Vicente, de Baltazar Azevedo Coutinho (hacia 1798) |
Fuerte del Cabo de São Vicente [1788], diseñado por José Sande de Vasconcelos. |
El muro de la fortificación era todavía medieval y algunos años después, Alejandro Massai hizo un proyecto de modernización, con un baluarte, foso, puente levadizo y cuerpo de guardia cubierto de bóveda. Además, este ingeniero consideraba que la guarnición existente, de un soldado y un artillero, era muy escasa, así como escaso era el armamento. En 1621, según el mismo Massai, aún las obras no estaban terminadas, ni las restantes necesidades satisfechas. En torno a 1653/1654, durante la Guerra de la Restauración, se hicieron reparaciones.

El conjunto fue dañado por los terremotos de 1719 y de 1722 y arrasado por el maremoto de 1755. Del mismo modo que las defensas de Sagres, Maria I de Portugal (1777-1816) determinó la reconstrucción en 1793, pero, conforme a las plantas elaboradas en 1754 y en 1788, además con diferencias entre ellas, por los que las soluciones modernas tuvieron todavía tímida aplicación.
Como consecuencia de la legislación liberal (1834), el convento se cerró en la primera mitad del siglo XIX y el edificio secularizado. En 1840, el fuerte estaba abandonado y los muros acusaban ruina, siendo considerado de mínima importancia militar.
En 1846, se edificó el faro reequipado en 1904 con un potente aparato luminoso. Se le hicieron obras, en las conmemoraciones del V Centenario de la Muerte del Infante D. Henrique, que le dieron el aspecto actual. El conjunto da “Fortaleza do Cabo de São Vicente / Convento do Corvo / Convento de São Vicente do Cabo / Farol de São Vicente” fue declarado Inmueble de Interés Público en 1961. Y, además de la función de dar mayor seguridad a la navegación, tiene hoy aprovechamiento turístico.
Características.
Presenta planta poligonal con un baluarte orientado a la parte de tierra. Al este, en la muralla, que penetra hacia el oeste, se abre la puerta encabezada por las armas de Portugal, que tiene delante un parapeto con banqueta bordeando el terreno hasta la parte más escarpada.
Más adelante, también en el este, una plataforma de artillería de aspecto moderno con parapeto, cordón y escarpa. Al suroeste, tenía una pequeña batería, la barbeta, más moderna, capaz para dos bocas de fuego.
Deja una respuesta