Castelo e muralhas de Serpa

El “Castelo de Serpa” formaba parte del sistema defensivo de la margen izquierda del río Guadiana junto con el Castelo de Moura, el Castelo de Mértola y el Castelo de Noudar

Historia

Por Serpa pasaba la carretera romana que unía Beja con el sur de Hispania. Y está acreditada la existencia de una fortificación romana para proteger la vía. En la época musulmana también se renovaron las fortificaciones.
Las tropas de Afonso I de Portugal conquistaron incialmente la villa de Serpa en 1166 al mando de Gerardo Sem-Pavor. Pero retornaron al poder musulmán con la gran ofensiva Almohade de 1190-1191, cuando los cristianos tan sólo lograron mantener la localidad de Évora en todo el Alentejo.

serpa-duarte.jpg
Castillo de Serpa por Duarte de Armas [1509]

Las fuerzas de Sancho II de Portugal (1223-1248) recuperarían Serpa en 1230 bajo el mano de D. Paio Peres Correia, maestre de la Orden de Santiago. Dos décadas más tarde, Afonso X de Castilla consiguió jurídicamente que las tierras de la margen izquierda del Guadiana le fueran cedidas en 1271, pero volvieron a la corona portuguesa en 1283 tras la cesión de estos dominios a la reina D. Beatríz, hija de D. Afonso X de Castilla, viuda de D. Afonso III y madre de Dinis I de Portugal (1279-1325).
En 1295 se inició la reconstrucción de las primitivas murallas de la antigua fortificación musulmana, para lo que la Orden de Aviz hizo donación de un tercio de las rentas de las iglesias de Moura y Serpa para «refazimento e mantimento dos alcáceres dos ditos castellos» (1320).
SerpaCastelo-2La alcazaba aprovechó parcialmente las edificaciones musulmanas en tapial, siendo de planta aproximadamente rectangular y adosada a la Torre del Homenaje. El conjunto quedaba encerrado dentro de un fuerte muro que envolvía también a la Igelsia de Santa María, matriz de la ciudad y la actual Torre do Relogio. Las cortinas de las murallas fueron reforzadas por cubos y por gruesas almenas.
Durante la crisis de sucesión Serpa y su castillo fueron tomadas por las tropas españolas al mando de Sancho de Ávila (1580).
Durante la Guerra da Reatauración (1640-1668), a semejanza de otras plazas de la región fronteriza, también se proyectaron obras de modernización que no fueron concluidas. La proyectada fortaleza abaluartada no fue ejecutada, materializándose tan sólo en el Forte de São Pedro de Serpa, concluido en 1668. Ocupada durante la guerra de Sucesión de España, en su retirada, las fuerzas españolas hicieron explotar el polvorín destruyendo una de las torres en 1707.
Arruinada por el tiempo, en 1870 se registraron grandes desmoronamientos de murallas y torres.
El conjunto de las “Muralhas de Serpa” se encuentra clasificado como Monumento Nacional desde 1954. Durante todo el siglo XX se han realizado diversas obras de consolidación y restauración

Características

O castillo presenta planta rectangular, incluyendo al norte, en la zona mas elevada, las murallas de la alcazaba, con Torre del Homenaje adosada al Sur.
La muralla está reforzada por cubos y otres de planta cuadrangular y semicircular, rematada por merlones prismáticos. Tenía 5 puertas, de las que restan la de Beja y la de Morua, ambas flaqueadas por dos torreones cilíndricos chafados
El paño oeste de la muralla soporta el acueducto asentado en arcada de vano redondo, entre el Palacio de los Melos del lado norte y una gigantesca noria asentada en un pozo, junto al ángulo sureste.
En la plaza vecina a la Iglesia de Santa María (antigua mezquita musulmana) ese yergue la imponente Torre do Relógio, cuadrangular (construida en 1440, siendo la tercera torre con reloj más antigua del país) sobre la que se erige el sistema de señales (campanas) con cucurucho cónico rodeado de merlones chafados.

Un comentario sobre “Castelo e muralhas de Serpa

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: