Seguimos avanzando por la costa del Cabo de Gata. Y llegamos a la pedanía de Níjar de San José, de la cual ya hemos visto la Torre de la Cala de la Higuera.
Aquí en San José hubo una fortificación donde ahora se encuentra el puesto de la Guardia civil. La piqueta acabó con el fuerte en 1973.
La construcción del fuerte responde a la preocupación que la reconquista de Orán por tropas españolas provocó, pues se temía un contragolpe precisamente en la desguarnecida costa de Gata.
Provincia | Almería |
Municipio | Níjar |
Zona/Pedanía | San José |
Tipología | Fuerte |
Fecha de construcción | 1733-1735 |
Proyecto | Felipe Crame |
Localización | 36.75222, -2.10695 |
Por recordar, la monarquía española, desde los Reyes Católicos, consideraba que el norte de África era territorio histórico de “España”. Además de implementar conquistas preventivas para evitar el dominio otomano de este territorio. Así en 1509, todavía con los Reyes Católicos, se puso en marcha la conquista de Orán en 1509. Pero los avatares de la guerra entre Reyes por la corona española, provocó el efecto colateral de que en 1708 Orán terminara en manos de los otomanos.
Consolidada la monarquía, la expedición de Montemar en tiempos de Felipe V vuelve a arrebatar Orán a los musulmanes en 1732. Y ello, más que estabilizar la situación, como se decía, generó un verdadero pánico a las posibles razzias y contragolpes en la costa de Gata.
Por ello se aceptó un proyecto de Felipe Crame para levantar un fuerte potente defendiendo la desguarnecida cala del Sollarete. La construcción se llevó a cabo entre 1733 y 1735.

El fuerte posteriormente llamado de San José, de donde deriva el nombre de la población que se asentó más tarde en la citada playa del Sollarete, fue dotado con catorce piezas artilleras de diversos calibres distribuidas en sus tres baterías
Felipe Crame proyectó una fortificación que adaptaba la roca picada como base de tres baterías artilleras y un cuartel; el acceso con puente levadizo que cruzaba un foso y la portada que centraba el hornabeque. El cuerpo principal agrupaba sus cuarteles en torno a la capilla, con corredores también a dos plantas.
En la guerra de independencia fue desartillado y arruinado. En 1849, prácticamente en ruinas, fue traspasado al cuerpo de Carabineros. En 1941 los restos del castillo pasaron a depender de la Guardia Civil. En 1973, sin tener en cuenta la ley que protegía todos los castillos del territorio español desde 1949, se edificaría sobre las baterías del fuerte, el edificio de la casa-cuartel de la Guardia Civil de San José. ¿quién se iba a atrever a decir nada?
Hoy sólo quedan como testigo de lo que fue, los muros redondeados que le sirven de base, incrustados en las rocas, como se pude ver en las fotos que acompaño.

Deja una respuesta