Defensas costa andaluza 08: Torre del Rayo en Carboneras

ProvinciaAlmería
MunicipioCarboneras
Zona/PedaníaEnsenada de Carbonera
TipologíaTorre Vigía Costera
Fecha de construcciónOrigen nazarí – comienzos siglo XVI
Localización37.01152, -1.88145

Otra de las muchas torres vigías que jalonan la costa andaluza. De esta se tiene constancia desde 1497, por lo que se supone su construcción entre los siglos XIII y XIV durante la época Nazarí.

Hacía 1525, casi nadie quería trabajar en esta torre pues está muy aislada y había evidente peligro de ser muerto o cautivo por los innumerables piratas berberiscos que arribaban a la muy despoblada zona de la cala de la Carbonera. En 1540 se dejó de poner guardas en esta torre por no encontrar a nadie dispuesto para ello por mucho que se les pagara, quedando la zona de la Carbonera como punto intransitable para los cristianos, que sólo aparecían por allí esporádicamente, para cazar o perseguir a alguna fusta de moros.

La torre antes de su restauración. Carboneras al fondo. Foto Almeriapedia

Posiblemente quedó abandonada, por lo que en un informe de 1575 fue señalada la necesidad de reconstruirla por encontrarse en un tramo de 9 leguas de litoral despoblado e indefenso.

El Reglamento de Carlos III de 1764 la relacionó como Torre del Rayo o Carbonera, en el partido de Vera, y le asignó una dotación de un cabo y dos torreros.

A mediados del siglo XIX, pasó a depender del cuerpo de Carabineros como todas las torres de la zona, siendo utilizada para vigilancia del contrabando en la costa. Hacía 1941 la torre pasa a la Guardia Civil, pues la Dictadura franquista hizo desaparecer el Cuerpo de Carabineros y lo integró en la Guardia Civil, dado el papel que había jugado apoyando a la República.

Tras la restauración. Mi Suzuki en primer término. Al fondo, a la izquierda, el Hotel Algarrobico

Está situada sobre la cima de un acantilado, sobre la Playa de la Galera mirando al mar, en el cerro que domina el Puntazo del Rayo. Es de planta circular y volumen troncocónico de 7,2 metros de diámetro en la base y 11 metros de altura. Prácticamente maciza en sus dos terceras parte y con una pequeña dependencia a siete metros de altura y terraza superior usada como plataforma de señales a la que se accedía por una escala. En 2011 fue restaurada con cargo al 1% cultural de Fomento y la Junta de Andalucía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: