Castelo de São Jorge. Lisboa

Con este post sobre el «Castelo de São Jorge» acaba mi recorrido por las fortificaciones, casas señoriales, torres, castillos… de Portugal. Han sido en torno a 350 estructuras defensivas las que hemos descrito en una aventura que comenzó hace doce años que se plasmó en este blog a partir de septiembre de 2017. Ha sido una aventura impagable que me ha permitido visitar todas y cada una de las fortificaciones descritas (con alguna excepción) y por tanto conocer la historia y el paisaje y las gentes de este país amigo, que ya considero mío también.

Falta ahora ver por donde seguir. Quizás me decida por recorrer a partir de ahora las torres, castillos y fortificaciones de Galicia, que tantas cosas en común tiene con Portugal. Ya veremos. Al menos visitadas ya lo fueron.

No es casual la elección de la última entrada: Lisboa y el castillo de San Jorge. ¿Es posible decir algo de esta maravillosa e incomparable ciudad que no se sepa? Lo único que a lo largo de estos años he recalado muchas veces en Lisboa, y nunca me canso. Por su paisaje, sus gentes, su saber estar, su gastronomía, su cultura… soy un enamorado de esta ciudad como ninguna, en un país extraordinario que siempre me sorprende.

La representación más antigua de Lisboa (1500–1510), de la Crónica de Dom Afonso Henriques, por Duarte Galvão.
La representación más antigua de Lisboa (1500–1510), de la Crónica de Dom Afonso Henriques, por Duarte Galvão.

Breve reseña histórica de Lisboa

Lisboa fue fundada por los Fenicios bajo el nombre de Ulissipo y al poco tiempo fue conquistada por griegos y cartagineses. Finalmente, Lisboa pasó a ser la capital de la Lusitania romana llamándose Olisipo. A la caída de los romanos, pasó a formar parte del reino suevo de Galicia hasta el 585, cuando pasó a formar parte del reino visigodo.

Lisboa Romana Olisipo
Recreación de la Lisboa romana

En el 711 como el resto de la península pasó a manos de los musulmanes, , que le dieron el nombre de al-Usbuma. Alfonso II el Casto la saqueó y la retuvo por diez años de 798 a 808. Pero la conquista definitiva por los cristianos se produjo en 1147 por Alfonso Enríquez apoyado por la flota de la segunda cruzada. En 1255 se convirtió en la capital de Portugal.

Roque Gameiro. 1917
La toma de Lisboa. Acuarela de Roque Gameiro. 1917

A finales del siglo XIV la oligarquía mercantil entronizó a la dinastía de los Avis y se abrió el periodo que habría de dar paso a los grandes descubrimientos del siguiente siglo. La mayoría de las expediciones portuguesas de la Era de los Descubrimientos partieron de Lisboa durante los siglos XV y XVII, incluyendo la salida de Vasco da Gama hacia la India en 1497. En el siglo XVI la Casa de Indias enriqueció aún más la ciudad debido al comercio con Asia, África y Brasil, y se convirtió en el centro más importante de Europa en tráfico de esclavos

En el año 1580 el Duque de Alba venció a las tropas portuguesas en el marco de la crisis de sucesión, y el rey español Felipe II fue reconocido rey de Portugal.

La restauración de la independencia en 1640 y las grandes riquezas venidas de Brasil dieron una nueva época de gran esplendor a Lisboa.

El gran terremoto del 1 de noviembre de 1755 destruyó Lisboa, lo que dio la oportunidad al Marqués de Pombal, con las riquezas que provenían de Minas Gerais, de reconstruir la ciudad Baixa según un plano regular con grandes avenidas de estilo clásico.

La ciudad cayó en manos de Napoleón en 1807 pero fue reconquistada por los ingleses, por el General Wellington. En 1833 se restauró la monarquía constitucional que perduraría hasta la proclamación de la república en 1910

En 1932 se instaló la Dictadura de Salazar que permanecería hasta la “Revolución de los Claveles” el 25 de abril de 1974. En el siglo XX se produjo un gran cambio demográfico y expansivo.

En 1998, Lisboa fue sede de la Exposición Universal, lo que cambió la fisonomía de esta maravillosa ciudad. En el mismo año se produjo el gran incendio que arrasó el Chiado.

Castelo Sao Jorge-46

Historia do Castelo de São Jorge

Es posible que el lugar donde se encuentra el castillo hubiese alguna estructura defensiva romana. Al final de la época romana la ciudad contaba con una muralla que luego se conoció como Cerca Velha, reutilizada por los musulmanes y prologado su uso hasta época medieval. Lo que sí parece comprobado por las descripciones de los geógrafos musulmanes que existió en ese período una fortificación con altas murallas y una potente alcazaba.

Tras la conquista cristiana el castillo en 1147 por Afonso Henríquez el castillo fue colocado bajo la advocación de San Jorge, al que muchos de los cruzados que ayudaron a Alfonso I en la conquista profesaban devoción.

Mas tarde entre 1179 y 1183 la fortificación resistió con éxito a las fuerzas musulmanas que asolaron la región entre Lisboa y Santarém. En el siglo XIII, tras ser proclamada Lisboa capital de Portugal en 1255, el castillo conoció su apogeo: Afonso III sobre 1265 promovió obras de reparación en el palacio del gobernador y su sucesor, D. Dinis en torno a 1300 transformó la antigua fortaleza árabe en el palacio real – el palacio de la Alcazaba. En ese período, los terremotos que afectaron a la ciudad en 1290, 1344 y 1356, también causaron daños en el castillo.

Bajo el reinado de Fernando I de Portugal en el contexto de las llamadas guerras fernandinas (1369-1382), el castillo jugó un importante papel durante el sitio de las fuerzas españolas en 1373 que llegaron a saquear los suburbios de Lisboa. Ante ello, en aquel año, el soberano dio comienzo la construcción de una nueva cerca de la ciudad, la llamada «Cerca Nova» o «Muralla Fernandina», concluida dos años más tarde, y que se prolongaba hasta la actual Baixa.

El perímetro de esta cerca fernandina ascendía a cinco mil pasos, con las dimensiones intramuros de tres mil y cien de largo, por mil y quinientos de ancho. Protegida por 77 torres y cubos, disponía de más de 30 puertas y postigos.

En nuestros días apenas quedan vestigios de estas cercas de Lisboa. Por ello el Ayuntamiento de Lisboa abrió en septiembre de 2014, un circuito peatonal señalizado por 16 paneles con información histórica, con el objetivo de darlos a conocer y valorizarlos.

castelo de s jorge
Reproducción del Castillo de San Jorge en uno de los cuadernos escolares editados en los años 70 por Ambar, denominado “Colecção Castelos de Portugal”.

El castillo también sufrió obras de mejora durante el reinado de Afonso V. Durante el siglo XIV tuvo una activa vida en funciones de Paço Real, que acabaría en 1502 cuando la corte fue trasladada al Paço da Ribeira, quedando el castillo como acuartelamiento, que sufriría con diversos terremotos daños de diversa entidad. Esta función como cuartel continuaría durante la unión peninsular, además de ser utilizado como prisión.

De nuevo, entre 1657 y 1733 tuvieron lugar obras de modernización en el castillo, conforme proyecto de Manuel do Couto. El terremoto de 1 de noviembre de 1755 acarreó extensos daños a la fortaleza, en particular al Hospital de los Soldados que se había levantado en 1673

Luego cuando la breve ocupación napoleónica, el mariscal francés Jean-Andoche Junot utilizó el castillo de San Jorge como cuartel general teniendo que sofocar la revuelta del pueblo lisboeta cuando se izó la bandera francesa en el castillo

El «Castelo de São Jorge e restos das cercas de Lisboa» fueron clasificados como Monumento Nacional desde 1910.

Finalmente destacar que en 1939 con motivo de la conmemoración de los centenarios de la Fundación y de la Restauración de la nacionalidad (1140, 1640), se iniciaron obras de demolición, consolidación y restauración del castillo, comprendiendo todos los trabajos necesarios para la completa reintegración del monumento. Los trabajos, que prosiguieron durante toda la década de 1940, configuraron el aspecto que hoy presenta el castillo.

En una posición dominante en la colina más alta del centro histórico de Lisboa, el Castillo de San Jorge es uno de los lugares más visitados por los turistas, que desde sus muros disponen de una espléndida vista del conjunto de la Baixa y del estuario del Tajo.

Tras las obras de la segunda mitad del siglo XX, el conjunto ofrece a los visitantes jardines y miradores (entre ellos la Plaza de Armas con la estatua de D. Afonso Henriques), la alcazaba y la explanada, una cámara oscura (Torre de Ulisses, antigua Torre del Tombo), espacio de exposiciones, sala de reuniones / recepciones (Casa del Gobernador) y tienda turística, además del Restaurante León

Planta Castelo Sao Jorge
Planta del Castelo São Jorge. Elaboración propia sobre planta en cuadernos lisboetas

Breve descripción del castillo

El Castillo se sitúa en el punto ms alto del monte donde se asienta el conjunto en el que se integran además la muralla que circunda la ciudadela, la explanada y los restos de las cercas romano-musulmana y fernandina

EL CASTILLO es de planta aproximadamente rectangular dividido en dos plazas de armas por un muro norte-sur con adarve. Una puerta a través de ese muro comunica ambas plazas de armas.

Las caras Sur y Este del Castillo están reforzadas por una barbacana en ángulo recto. Esta barbacana también dispone de adarve, almenas y altas saeteras. Existe una puerta pequeña en la cara Este y otra más amplia en la cara sur, que constituye la entrada del castillo a la que se accede por un puente soportado por dos amplios arcos sobre el foso que rodea la barbacana

Castelo Sao Jorge-06Castelo Sao Jorge-10Las murallas que rodean el castillo disponen de adarve y merlones y están reforzadas por 10 torres de planta cuadrada salientes hacia el exterior.

Entre esas torres podemos destacas la Torre da Cisterna, en el vértice nordeste, que guarda una cisterna de piedra y armazón de hierro. En el vértice sudeste encontramos la Torre do Observatorio, también conocida como de Menagem, que es más alta y a la que se accede por escaleras en dos tramos. La conocida Torre de Ulisses que fue antes conocida como Torre do Tombo, alberga hoy la cámara oscura que merece una visita.

Del vértice noroeste del castillo surge un trozo de muralla que desciende hasta la Torre de São Loruenço, llamada así porque era contigua a una puerta con ese nombre. Hay quien afirma que esta estructura constituía un frente avanzado de la Cerca Mora.

LA CIUDADELA envuelve el castillo por los lados N., E. y S. La rodea una cintura de murallas almenadas reforzada por 6 torres y 2 cubos semi-circulares. Al norte se abren dos puertas. Una la puerta denominada sí, Porta Norte y la otra la Porta de Martim Moniz.

Al Sur de la ciudadela se abre la puerta principal, llamada de San Jorge, semejante a un arco del triunfo, estando coronada por las armas reales.

Esta puerta da acceso a la ESPLANADA. En esta Explanada encontramos el Núcleo Museológico, localizado en lo que resta del antiguo Paço Real, que también merece una visita. Está compuesto por tres grandes salas:

  • La Sala das Columnas que alberga la colección del período islámico
  • La Sala da Cisterna que acoge piezas del resto de épocas, desde la prehistoria al siglo XVIII, cuando el terremoto de 1755 causó grandes destrozos, pasando por la edad Media.
  • La Sala Ogival que sirve de recepción y área de servicios.

Castelo Sao Jorge-43En cuanto a las CERCAS MORA Y FERNANDINA, existen todavía vestigios, que se encuentran en su mayor parte integrados en edificios o muy adulterados.

De la Cerca Mora hay vestigios de 7 tramos de muralla, 13 torres de las cuales 9 son claramente visibles.

En cuanto a la Cerca Fernandina son visibles 5 trozos de muralla y cubos, también una puerta en arco.

Página oficial Castelo São Jorge https://castelodesaojorge.pt/es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: