Castelo de Póvoa de Lanhoso

Impresiona sobre todo la imponente roca -el monte del Pilar, la mayor mole granítica de Portugal- sobre la que se asienta el «Castelo de Lanhoso», controlando los valles de los ríos Ave y Cávado.

Lanhoso-1
El Santuario del Pilar, detrás el castillo, en primer término la inmensa mole granítica

Parece que sobre esta inmensa roca en la época romana fue construida una torre militar para el control de la calzada que unía Braga, Chaves y Astorga. Existe documentación de que sobre esta estructura romana se construyó un castillo en los primeros tiempos de la conquista a los musulmanes de estas tierras. Ello se confirma por la existencia de hiladas inferiores en las murallas de un tipo de aparejo del tipo prerrománico propio de los siglos IX y X.

A comienzos del siglo XI del castillo sólo quedaba la base. Sería el arzobispo de Braga, D. Pedro de Braga, quien procedería a su reconstrucción a mediados de ese siglo como defensa avanzada de la ciudad. Fue este arzobispo uno de los principales impulsores de la repoblación de la región tras la expulsión de los musulmanes.

El castillo construido por D. Pedro respetó la planta prerrománica de la estructura del mismo, conservándose en sus sillares una de las epigrafías portuguesas más antigua: Petris Aepiscopus (Pedro obispo).

Lanhoso-2

Uno de los episodios más importantes en los orígenes de la nacionalidad portuguesa, tuvo su epicentro en este castillo. Aquí se refugió la condesa Teresa de León, viuda de D. Henrique y madre del que luego sería el primer rey de Portugal, Afonso Henriques, cuando fue atacada por las fuerzas de su media hermana, Dña. Urraca para acabar con las veleidades independentistas de la primera. Cercado el castillo por las tropas de Dña. Urraca en 1121, Dña Teresa logró negociar un acuerdo -el Tratado de Lanhoso- gracias al cual salvó la jefatura del condado portucalense.

La posterior revuelta de los nobles dirigida por su hijo culminó con la derrota de Dña. Teresa en la batalla de San Mamede, cerca de Gimarães, en 1128 e inició el proceso que culminaría con la proclamación de Afonso Henriques como primer rey de Portugal. Según la tradición, Dña. Teresa fue encerrada por su hijo en este Castillo de Lanhoso, aunque está confirmado que vino a morir a Galicia en 1130.

Lanhoso-3

Posteriormente, en el marco del amplio proceso de estructuración de estas tierras y sus cabezas de territorio ocurrida entre finales del siglo XII e inicios del XIII, se llevó a cabo una amplia reforma del castillo, con la construcción de la torre del homenaje aislada en el centro de la plaza de armas al estilo románico.

En el siglo XIII tuvo lugar otro episodio en la azarosa historia del Castillo de Lanhoso. El alcaide Rui Gonçalves de Pereira, cuando se enteró de la infidelidad de su esposa, Inés Sánchez, mandó cerrar las puertas del castillo y ordenó incendiarlo provocando con ello la muerte de la infiel y su amante, así como de los sirvientes, que implicó como cómplices por no haber denunciado el hecho. Los antiguos relatos señalan que nadie escapó con la vida del fuego, ni siquiera los animales domésticos.

Tras este incidente, a finales del siglo, ya bajo el reinado de D. Dinis de Portugal, el castillo fue reconstruido ya siguiendo la tipología gótica­: La torre de homenaje se desplazó a una de las esquinas para defender activamente la puerta principal, la cual está flanqueada por dos torres simétricas. D. Dinis concedió especial atención al castillo y su población, concediéndole foral en 1292.

Lanhoso-6

Con la llegada de la Edad Moderna, cuando ya estaban consolidadas las fronteras del reino, el castillo perdió progresivamente su papel estratégico, por lo que fue abandonado y cayó en creciente ruina. Este proceso se acentuaría a partir del final del siglo XVII, cuando André da Silva Machado, un comerciante acomodado de Porto, decidió levantar una réplica del Santuario del Buen Jesús de Braga. A este fin, obtuvo autorización en 1680 para demoler el antiguo castillo y reaprovechar la piedra para edificar un santuario bajo la invocación de Nuestra Señora del Pilar. Se inició así el desmonte de parte de la barbacana y de las murallas, edificándose en el interior del recinto una iglesia, la escalera y las capillas de peregrinación: el Santuario de Nuestra Señora del Pilar.

Lanhoso-7
Alzado de poniente. Elaboración propia sobre imagen SIPA

Tras ser declarado Monumento Nacional en 1910. A lo largo del siglo XX ha sufrido una gran reconstrucción a partir de 1938. Se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas, se reconstituyeron las dos torres que flanquean la entrada, el arco de esta, tramos de muralla, así como la restauración de la torre del homenaje. También se ha construido una carretera de acceso, se ha limpiado y arreglado los alrededores del monte y se han excavado los restos del castro situado al noroeste del monte.

Lanhoso desenho
Dibujo del Castillo de Lanhoso, de una colección de Cuadernos Escolares de los años 70, editados por Ambar.

Estas mejoras nos muestran un castillo de planta hexagonal irregular, con la puerta de entrada en arco roto al sur, protegida por dos torreones cuadrangulares. La torre del homenaje, junto a la entrada, es también cuadrangular con diez metros de altura y muros de más de un metro de espesor. Esta torre se alza sobre los cimientos de la construcción romana. La muralla, por su parte, dispone de un adarve en todo su recorrido, protegido con parapeto y con almenas piramidales, algunas con troneras.

lanhoso-planta.jpg
Planta del Castelo de Lanhoso. Elaboración propia sobre imagen SIPA

Un comentario sobre “Castelo de Póvoa de Lanhoso

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: