Castelo de Salvaterra do Extremo

Desde 2007 existe un puente sobre el rio Erjas que permite acortar la distancia a tan sólo 7 km entre el municipio cacereño de Zarza la Mayor y la aldea portuguesa de Salvaterra do Extremo. Es otra de las aldeas rayanas que jalonan la frontera que entre Cáceres y la Beira Baixa. Es también una bonita aldea, que sufre desde hace muchos años un progresivo proceso de despoblamiento: en 1910 llegó a tener 2.200 habitantes, en tanto que en 2011 ya sólo quedaban 170.

Apenas queda nada del «Castelo de Salvaterra do Extremo», que coronó la villa en la Edad Media. Acaso algunos trozos de muralla que forman parte del interior de las viviendas.

Salvaterra Duarte de Armas-1 (Copiar)
Dibujo del castillo de Salvaterra. Duarte de Armas dibujó en primer plano el castillo de Peñafiel

Es posible que la localidad tenga un origen romano, pero lo que está comprobado es que jugó un cierto papel en los avatares de la invasión cristiana de la zona. Y aunque se plantea que fue Afonso Henriques quien ordenó levantar un castillo en el lugar, lo que está comprobado documentalmente es que su construcción se debe a la Orden de los Templarios a mediados del siglo XIII en tiempos del rey Sancho II. Por entonces la localidad se denominaba Salvaterra da Beira.

Posiblemente esta construcción sea una respuesta al levantamiento por el rey Alfonso IX de Castilla en 1212 del Castillo de Peñafiel sobre un antiguo castillo árabe (Racha-Rachel) en la orilla española del río Erjas. Ambos castillos tenían plena visibilidad y control mutuo.

Castillo Peñafiel-1
En esta foto de Zezeretrek se aprecia el cañón del río y el castillo de Peñafiel dominándolo
Castillo Peñafiel-2
El castillo de Peñafial, al fondo a la derecha Salvaterra

Junto con otros castillos templarios como Penha García formaba parte del dispositivo de defensa de la frontera Este con el reino de Castilla y León. Aquél primitivo castillo fue reforzado primero por D. Dinis en 1290 y luego en el siglo XIV por los reyes Afonso IV y Fernando I, tras los estragos causados en los enfrentamientos con Castilla.

Además, como otros castillos de la zona, fue dotado de una red exterior de torres vigía, de las cuales sólo quedan los restos de una de ellas, justo frente al castillo castellano de Peñafiel, en el lado portugués del río.

Salvaterra Torre Vigía
Ruinas de la torre vigía sobre el río Erjas. Foto tomada desde el castillo de Peñafiel

Los dibujos de Duarte de Armas en 1509 nos permiten saber como era el castillo de Salvaterra. La Orden del Temple importó a Portugal los conocimientos de construcción militar adquiridos en las Cruzadas. Así el castillo tenía una planta circular, demostrando una gran modernidad. La entrada se realizaba en codo, como las fortificaciones musulmanas, para dificultar el acceso de los atacantes

Planta Salvaterra
Planta del castillo de Salvaterra. Elaboración propia sobre dibujo de Duarte de Armas

A partir de 1578 Salvaterra da Beira pasó a llamarse Salvaterra do Extremo.

En el siglo XVIII el Castelo de Salvaterra aún mantenía un destacamento militar, pero en 1846, perdida ya toda función estratégica, fue desguarnecido, empezando un periodo de demolición para la construcción de viviendas, algunas de las cuales aprovecharon sus muros.

Fue sede de un municipio hasta 1855 en que se integró en el de Idanha-a-Nova.

Nota.

Se afirma que la torre del homenaje del castillo es la actual Torre do Relógio, adosada a la antigua Casa de la Cámara. También se afirma de la construcción de una cerca abaluartada en el siglo XVII durante la guerra de restauración.

De ambas cosas solo he encontrado referencias en la correspondiente Ficha del SIPA.

Torre Relógio
Torre do Relógio de Salvaterra do Extremo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: