Castelo Santa Maria da Feira

El «Castelo da Feira», situado en la localidad de Santa María da Feria, en el distrito de Aveiro, es considerado como uno de los ejemplos más completos de la arquitectura militar medieval en el país, que muestra en un solo edificio todas las innovaciones que se van produciendo en la construcción militar a lo largo de los siglos

La “Tierra de Santa María”

La «Tierra de Santa María» fue una región medieval organizada administrativa y militarmente en torno al castillo de Santa María. Probablemente fue creada por Alfonso III de León, a mediados del siglo IX (866-910), en el proceso de repoblamiento de «Portucale» (nombre latino de Porto, donde se situaba el centro del condado).
Los antecedentes hay que buscarlos en el período romano. La organización de este territorio se formó a lo largo de una de las mayores vías de comunicación de la Península, que ligaba Galicia al norte con las ciudades comerciales y administrativas del Sur. A estas ciudades llegaban los productos que luego se enviaban a Roma y otras ciudades del imperio. Este territorio empezó a articularse en torno a esta vía en el tramo que unía los polos urbanos de Porto y Coimbra.
El castillo se funda sobre un castro romanizado como testimonian los vestigios romanos encontrados en las excavaciones efectuadas.

Postal antigua 1937
Postal antigua del Castillo en 1937

La prosperidad de la región de la Tierra de Santa María atrajo a agricultores, mercaderes y caballeros que se fijaron en la época medieval. Paralelamente a la antigua vía romana, surgieron otras vías que ligaban las varias poblaciones que se establecieron en la zona.
Inicialmente, se extendía entre los ríos Duero y Vouga, pero a comienzos del siglo XII sus límites oficiales quedaron más reducidos con la delimitación de la frontera entre las diócesis de Porto y Coimbra. De este núcleo central formaban parte territorios que hoy se distribuyen por 14 municipios: Albergaria-a-Velha, Arouca, Castelo de Paiva, Sever do Vouga, Valle de Cambra, Estarreja, Gondomar, Murtosa, Oliveira de Azeméis, Ovar, S. João da Madeira, Santa Maria da Feira y Vila Nova de Gaia.
Desde entonces aquel núcleo central se mantuvo hasta mediados del siglo XIX con el mismo nombre, al contrario de lo que sucedió con otras regiones medievales que desaparecieron.

Alzado Sureste
Alzado Sureste. Fuente SIPA

En este espacio geográfico delimitado por fuertes accidentes se fue desenvolviendo:
Un espacio económico muy importante que poseía una gran complementariedad en su producción de subsistencia: caza, pesca, agricultura, ganadería. A la par poseía una notable red viaria que aseguraba el desarrollo del comercio, en una zona de tránsito obligatorio entre Porto y Coimbra. La realización de grandes ferias comerciales junto al Castillo acabó por dar el nombre a la población: Feira (ya en 1117); posteriormente, la región sirvió para crear una conexión entre dos polos urbanos que surgieron: Aveiro al sur, donde se concentraban actividades de extracción de sal y actividades pesqueras, y Vila Nova de Gaia (que obtuvo foral a 1255) al norte, vinculada a la construcción naval y al comercio en el Duero

castelo-de-feira.jpg
Caselo de Feira. Grabado de la “Colecção Castelos de Portugal” editada en cuadernos escolares en los años 70

Un espacio militar muy fuerte apoyado en una organización militar permanente para la defensa contra las incursiones árabes. Que tiene su origen en que siempre constituyó una región de frontera: fuera directamente, durante la conquista de Coimbra a los musulmanes, fuera indirectamente cuando esta región pasa a albergar a Caballeros que participaban en la conquista más al sur. Durante los siglos XI y XII, hasta la conquista de Lisboa, participaban en las luchas contra los moros, y se establecían en la zona, comprando terrenos y casas a los campesinos para ampliar sus dominios
Un espacio cultural servido por decenas de cenobios y por los grandes monasterios de Grijó y de Pedroso. Estos institutos religiosos daban a las gentes, además de un esquema de valores cristianos, la posibilidad de funcionar como centros administrativos para la redacción de documentos. Todo esto, acabó por generar un clima de «autosuficiencia de vida» y «una identidad peculiar», de la que algunas líneas maestras perduran hasta nuestros días.

Feira-7
Patio de Armas y Torre del Homenaje

Y fue precisamente esta pujanza económica, esta fuerza militar organizada y esta «identidad cultural» de independencia, las que acabaron por desempeñar un papel decisivo en la formación y consolidación de la nacionalidad portuguesa con el levantamiento colectivo que tuvo su epilogo en la batalla de S. Mamede, en 1128, en la que se enfrentaron nobles locales a nobles gallegos, afianzando la independencia
Muchos dicen que, por todo esto, bien podría decirse que la Tierra de Santa María es la Tierra “Madre” de Portugal.

Fases de construcción del Castillo

El Castillo de Santa María de Feira sufrió a lo largo de más de 1000 años, sucesivas transformaciones.
Feira-21ª Fase
Del antiguo castro romano y de la fortaleza ampliada en la primera época tras la conquista cristiana, queda hoy apenas el primer piso de la Torre del Homenaje.
2ª Fase (siglos XII a XIV)
– Primera elevación de la Torre del Homenaje
– Ampliación de la muralla envolvente
– Realización de foso de 7m excavado en la roca
3ª Fase
Durante el reinado de D. Afonso V (1438-1481) se adapta el castillo a las técnicas militares basadas en armas de fuego:
– Construcción de la barbacana de la puerta principal
– Construcción de la cerca avanzada (tenaza)
– Construcción de la torre de casamata para tiro lateral y rasante
– Elevación de dos pisos de la torre del homenaje.
4ª Fase (siglos XVI e XVII)
Desaparecida la función militar que había tenido hasta la fecha, en este período las alteraciones transforman el castillo para uso residencial por parte de los actuales propietarios, los Condes de Feria.
– Adaptación de la Torre del homenaje como alcazaba para uso residencial
– Construcción de la capilla de la Encarnação y de la Casa del capellán
– Construcción do Paço dos Condes y graneros.

Abandono y reconstrucción

En torno a 1700, el 8º Conde de la Feria, D. Fernando Pereira, murió sin descendencia legítima. D. Pedro integró entonces el Castillo en los dominios de la casa del Infantado. Hasta 1746 el Castillo tuvo como señor al hermano de D. João V, D. Francisco, un personaje poco estimado en la corte por sus actos de perversidad.
Se dice que el incendio que se desencadenó en 1722 en el Paço dos Condes y que fue el inicio de la ruina y abandono del Castillo, fue mandado por D. João V, pues temía que su hermano utilizara el Castillo para conspirar contra él.
Otra agresión la sufrió con el terremoto de 1755 que destruyó el campanario que estaba en la Torre del Homenaje. Para 1837 D. Maria II vendió todos los bienes de la casa del infantado, siendo el castillo vendido a un general que lo mantuvo en un abandono absoluto

Grabado 1841
El castillo en un grabado de 1841

Sin embargo, a comienzos del siglo XX, surgieron varias personalidades y publicaciones que contestaban el estado de ruina del Castillo. Las primeras obras de recuperación fueron ejecutadas por la Dirección de Obras Públicas en 1907 y visitadas por el rey Manuel II al año siguiente.
El Castillo fue clasificado como Monumento Nacional en 1910. La DGEMN ejecutó obras en campañas en 1935-1936, 1939-1944 y en 1986
En nuestros días, la Comisión de Vigilancia del Castillo de Santa María de Feira, en asociación con la DGRC, implementó un proyecto de conservación y remodelación del castillo, con el apoyo de fondos comunitarios europeos, que recientemente ha restaurado la capilla, se ha colocado un ascensor en la muralla de la torre del homenaje y se alteró el salón noble. Estando el suelo del tercer piso desde hace mucho completamente destruido, se optó por reconstruir parcialmente este piso y permitir la visión del techo del salón con su bóveda ojival.

Descripción

Como se ha dicho, el castillo de Santa Maria da Feira es uno de los más notable monumentos portugueses en cuanto a la forma en que refleja la diversidad de recursos defensivos utilizados entre los s. XI y XVI y que lo hace pieza única de la arquitectura militar portuguesa. Presenta planta oval irregular, orientada en sentido norte-sur, con murallas en albañilería y cantería de piedra

Planta
Planta del castillo. Fuente SIPA y elaboración propia

Barbacana
La entrada actual al Castelo se realiza por la puerta de la barbacana, coronada por el escudo de la familia de los últimos condes de Feira, los Pereiras.
Inicialmente, la entrada del castillo se hacía por la llamada «puerta de la villa», accediendo luego a la plaza de armas y torre del homenaje. En el siglo XV, se construyó una barbacana para protección de esta puerta, también fortificada, preparada para tiro frontal y bombardas.

Feira-4
Barbacana, puerta y capilla

Patio de armas
Este gran espacio interior, circundado por murallas en albañilería y cantería de piedra, en las que el «camino de la ronda» o adarve está protegido por un fuerte dispositivo de almenas pentagonales y troneras

Feira-6
Torre del Homenaje y Patio de Armas
Feira-9
Terrazo de la Torre del Homenaje

Torre del Homenaje
Esta torre-alcazaba se compone de dos pisos y sótano. En ella se encuentra la cisterna recientemente desenterrada y la exposición de los hallazgos encontrados en las excavaciones arqueológicas
Torre del pozo
Junto a la torre del homenaje, por el lado de levante, está la «torre del pozo» que es una construcción del s. XV realizada toda en granito y con 8 ventanas cerradas, formando nichos, con acceso por el exterior con 136 peldaños. El pozo tiene 33,5 metros de profundidad y manantial propio.
Torre de la casamata
De lado de poniente se construyó este recinto defensivo, a nivel de planta baja, con cañoneras y ballesteras dispuestas para permitir el tiro de forma eficaz en todas las direcciones.

Feira-3
Torre y Casamata
Feira-8
Detalle del muro

Tenaza (cerca avanzada)
A través de un pasaje cubierto y fortificado, protegido por saeteras, se llega a la tenaza o cerca avanzada. Esta fue construida el s. XIV, para proteger la torre del homenaje de un punto de tiro al sur que se encuentra en aquel lugar.
La forma de su construcción supone el uso de armas de fuego (fusilería y artillería ligera).

Feira-11
Patio de Armas desde la Torre del Homenaje

Capilla
Junto a la barbacana se encuentra un interesante conjunto constituido por una capilla hexagonal y la casa del capellán, mandados a edificar en 1656. La citada capilla sustituyó a una ermita muy antigua, que fue demolida. De esa antigua ermita en esta quedó un preciso núcleo de imágenes de piedra
Residencia señorial
Del Paço dos Condes sólo queda el portal con el escudo de familia, ya que debido al elevado estado de degradación fue demolido en las obras de restauración del Castillo

Fuente principal: Castelo Santa Maria da Feira

Un comentario sobre “Castelo Santa Maria da Feira

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: