Ribat da Arrifana

El “Ribat da Arrifana” (en árabe «Ribāt al-Rihana«) se localizaba sobre la playa de Arrifana, en la Punta de la Atalaya.
Se situaba en un trecho escarpado del litoral atlántico hostil al fondeadero. Como se ha dicho el río Aljezur era navegable en la edad media, por lo que el ribat se situaba en una posición inmejorable para el control de la costa y el acceso al interior. La ocupación estratégica estuvo además alentada por la existencia de agua potable, terrenos agrícolas fértiles y la pesca.
Un “ribat” es una instalación a medias defensiva a medias religiosa. Por un lado es una fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica y a la vez es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa, por lo que implica la existencia de lugares de oración o de una mezquita, siempre dentro de las obras de la fortificación. Estaba habitada por los monjes guerreros, los morabitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes.
Ribat (2)Este “ribat” es el segundo descubierto en la península tras el de Guardamar en la provincia de Alicante.
Posiblemente fue fundado en 1130 por Abû-l-Qâsim Ahmad Ibn al-Husayn Ibn Qasî, un sufí (líder religioso islámico) de origen cristiano, con finalidades tanto místicas como militares. Tras la revuelta de este contra los almohades, que habían conquistado ya el Algarve y su muerte, parece que el “ribat de Arrifana” fue abandonado en 1151.
En el siglo XIV el antiguo minarete fue utilizado como torre atalaya, dando orgen al ropónimo “Punta de la Atalaya”.

The-Peninsula-of-the-Ponta-da-Atalaia
Las excavaciones del «Ribat da Arrifana» en la Punta de la Atalaya

Las prospecciones arqueológicas comenzaron en 2001 a cargo de los arqueólogos Mário e Rosa Varela Gomes, desarrollándose hasta ahora varias campañas de excavaciones.
Estas excavaciones han dejado al descubierto muros y vestigios de otras estructuras, entre ellas 3 mezquitas. Los trabajos han permitido identificar tres momentos de construcción en el siglo XII. El más antiguo corresponde a un largo muro de oraciones situado en la extremidad de la Punta de la Atalaya. Un segundo momento se integraron las tres mezquitas con “mihrab”. Finalmente, el tercer período parece corresponder a importantes obras de ampliación y renovación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: