El «Forte Cacela Velha” se encuentra en la freguesía de Vila Nova de Cacela perteneciente al municipio Vila Real de Santo António.
Historia
Existía una fortificación quinientista que ya en el siglo XVI estaba en ruinas, por lo que fue remodelado. Pero las crónicas nos hablan de su ruina en 1617, 1621, 1750 y 1758.
La fortificación abaluartada fue reconstruida a partir de 1770, sobre la iniciativa del entonces gobernador y capitán general del Reino de Algarve, D. Rodrigo de Noronha, y se instaló un faro. Sus obras fueron sólo completadas en 1794, siendo gobernador y capitán general José Nuno Fulgencio de Mendonça e Moura”.
La «Carta topográfica dos baldios e terras incultas do termo da vila de Casella (…) 1775» muestra un núcleo urbano formado por la iglesia, fortaleza, picota, casa del cura, la cámara, la cárcel y la casa del gobernador.
El interior de la fortaleza fue ocupado por la sede del gobernador, el lado este, junto a la cual había una almacenes en ruinas, posiblemente restos de otros tiempos, y al oeste el cuartel de la guarnición.
En el contexto dela Guerra Civil Portuguesa (1828-1834), el 24 de junio de 1833 se registró el desembarco en Cacela de una pequeña fuerza liberal de cerca de 2.500 hombres, bajo el mando del duque de erceira. El desembarco tuvo lugar junto a la Torre Velha (sitio del Alto) en una zona equidistante entre de la fortaleza de Cacela y del antiguo fuerte de Cabeço (en Praia Verde). La fuerza liberal, tras atravesar todo el Algarve y el Alentejo, eludiendo el ejercito miguelista, entró triunfante el Lisboa un mes después, el 24 de julio.
A finales del siglo XIX, en 1897 se instaló un puesto del Comando General de la Guardia-Fiscal (ahora brigada fiscal GNR) y alojamiento del farero y materiales
En 1939 se emitió el retorno automático del Fuerte al Ministerio de Finanzas. Y desde 1945 se han producido diversas actuaciones de la DGEMN para la reparación y conservación del Fuerte
El Ayuntamiento de Vila Real de Santo António procedió de mayo a septiembre de 2007, los trabajos de prospección arqueológica dando como resultado el descubrimiento de una medina del siglo X en la parte inferior de la zona de la fortaleza, cerca del río. Las características sugieren que fue habitado por una comunidad de agricultores y pescadores.
El fuerte, está bajo la dirección de la Brigada Fiscal de la GNR y, como tal, el acceso es restringido.
Descripción
Se trata de un ejemplar de arquitectura quinientista, de encuadramiento urbano, marítimo, reconstruido en el siglo XVIII
Controla la Ría de Formosa, desde sus 67m por encima del nivel del mar, en la esquina sureste de la población vieja de Cacela. El fuerte presenta planta trapezoidal con dos baluartes en el lado del mar, con sus respectivas garitas y falsos baluartes por el lado de tierra, flanqueando la Puerta de Armas
La fachada principal se abre a la plaza en la cual destacan cinco palmeras de Canarias. Frente a la fachada oeste se encuentra la iglesia matriz. Al este se sitúa el núcleo musulmán de Cacela
En su terraplén se abre la cisterna y se levantan dos edificios térreos de planta longitudinal, dispuestos paralelamente a las fachadas oeste y este, y adosados a la fachada norte. Al este la Casa de la Guardia en albañilería; fachada principal al oeste, rasgada por ventanas rectangulares con molduras pétreas y marcos de cuatro luces, de madera blanca y aro pintado a verde-botella; puerta de verga recta con molduras pétreas, con hombreras provista de bases; en el eje de la puerta el cuerpo de chimenea tronco-piramidal. En la barbeta se yergue la antena de radar de la Brigada Fiscal
Es bastante dificil encontrar información sobre este lugar y este blog la tiene! Estupendo trabajo de nuevo.
Saludos!
Me gustaMe gusta