Defensas costa andaluza 06: Torre de Macenas en Mojácar

MunicipioMojácar
Zona/PedaníaPlaya de Macenas
TipologíaTorre Batería pezuña para dos cañones
Fecha de construcción1771-1772
ProyectoJosé Crame (1765)
Localización37.079716, -1.850389

En 1762 Carlos III envió al mariscal de campo Antonio María Bucarelli a inspeccionar el estado de las defensas de la costa publicando Relación del estado de todos los puertos fortificados de los ocho Partidos de la costa del Reino de Granada, que realizó el mariscal de campo Antonio María Bucareli.

En 1764 se promulgaría el citado Reglamento que Su Magestad manda observar en las diferentes clases destinadas a el Real Servicio de la costa del Reino de Granada que preveía cuatro tipos de fortificaciones: Atalayas, Torres de dos cañones, Baterías de 4 cañones y Casas Fuerte.

Proyecto de José Crame en 1765 para la torres/batería de dos cañones

De las Torres/Baterías para dos cañones en forme de pezuña se construyeron 12 repartidas de Almería a Málaga, de las que subsisten estas ocho que he visitado: La que ya hemos visto de Villaricos en la costa de Cuevas de Almanzora, la que hoy traigo aquí de Macenas en Mojácar, la de Mesa de Roldán en Carboneras, Baños en Polopos, Punta Galera en Almuñécar, Moya en Vélez Málaga, Cala del Moral en Mijas y Lance de las Cañas en Marbella.

El modelo de todas estas torres es similar y diseñado por el Ingeniero José Crame en 1765

La torre de Macenas se previó inicialmente en la llamada rambla de los Moros, pero finalmente acabaría levantándose en la playa de Macenas entre 1771 y 1772

Desartillada durante la guerra de la Independencia, a mediados del siglo XIX fue ocupada por carabineros para el apoyo a su vigilancia de la costa. Fue usada por la Guardia Civil, época en que se la dotó de una puerta en la planta baja que aún conserva.

Como se ha dicho responde al tipo de torre Fortín o construcción de planta de pezuña o herradura y muros de talud, formado por dos partes asimétricas: un volumen curvo en forma de semitronco de cono orientada al mar, albergando la batería de artillería que podían moverse y apuntar hacía cualquier dirección gracias a su planta, y semibaluartes tronco-piramidales mirando hacia tierra para proteger la entrada. Se corona con un bocelón, o moldura, sobre el que se asienta el parapeto a modo de antepecho simple hacia el mar y con aspilleras hacia tierra. Con capacidad para dos cañones de 24 libras, se accedía por una puerta de altura con escala de cuerda. En la planta inferior se guardaban el polvorín y repuestos, en la intermedia la cocina y la habitación, y en la superior o azotea los cañones a barbeta y, hacia tierra, un parapeto alto aspillerado para fusilería. En 1830 se informa que estaba desartillada y la guardaban un cabo y tres torreros. En 1873 se informa que junto a la torre ya hay una casa cuartel de Carabineros. Fue usado por la Guardia Civil, época en que se dotó de una puerta en la planta baja que aún se conserva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: